Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Educación ha organizado este lunes la jornada 'Por una Educación sin miedos', en la que mediante dos mesas redondas seis expertos del ámbito educativo han ayudado a arrojar luz sobre problemáticas y debates de extrema actualidad: cómo combatir el acoso escolar y ... la incidencia de los teléfonos móviles en las aulas.
En la primera charla se ha abordado la necesidad de mejorar la prevención, con protocolos que resulten efectivos, así como la formación de todos los agentes implicados. También se ha hablado de las consecuencias que tiene entre la víctima una situación de hostigamiento -desde académicas hasta psicológicas-, se han conocido buenas prácticas y ha quedado patente que la incidencia del acoso escolar ha crecido en los últimos años: en apenas cuatro los casos que trasladan los centros al departamento autonómico se han duplicado, tal y como ha explicado durante su intervención Mª Carmen Jiménez, jefa de servicio de Inclusión de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa.
«El acoso y el ciberacoso son dos de los problemas más graves en la escuela y en la sociedad», ha destacado, antes de citar un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que ha participado la Comunitat, que evidencia que si un centro es proactivo en la prevención y la intervención se reduce claramente el riesgo. «Tenemos que trabajar las estrategias que nos lleven a no recurrir nunca a la violencia contra los demás», ha señalado, justo antes de insistir en la importancia de la formación de familias, docentes y del alumnado. «Hay que saber qué debemos detectar», ha añadido.
Que los casos de acoso se hayan doblado tiene dos lecturas. La sencilla es la negativa, que realmente abruma porque desliza una mayor prevalencia, aunque hay que tener en cuenta el contexto, pues también supone que los centros van perdiendo el miedo a informar, venciendo la inercia a que un problema de convivencia se quede en el ámbito interno. Es decir, se detecta más porque se informa más, a sabiendas de que este paso permite analizar en profundidad el caso (confirmando o descartando que se trate de acoso) y abre la puerta a que se pongan en marcha los protocolos de intervención y la participación de personal especializado externo.
Noticia relacionada
Otro de los participantes ha sido Luis Moreno, inspector de la Policía Nacional y coordinador del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los centros, quien ha destacado que las charlas sobre el acoso son las segundas más demandadas, tras las que tienen que ver con los riesgos de internet. «Y en los últimos años los datos no son halagüeños, pues se está creando la sensación de que la violencia es cada vez mayor entre los jóvenes», ha dicho, algo que «se sustancia en el número de casos en los que se está trabajando desde la policía». Moreno ha relatado uno de los últimos, que afecta a un alumno con Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad, que está recibiendo asistencia psicológica y cuyo especialista le ha recomendado que no acuda al centro.
Por su parte, Joaquín Sanz de Galdeano, inspector de Educación, ha apelado por las políticas de prevención, defendiendo que «la formación del alumnado debe incluir la gestión emocional, las habilidades sociales, la empatía y la autoestima». «Tenemos que ofertar las herramientas para que puedan gestionar y resolver un conflicto», ha explicado, antes de defender la participación del alumnado en la elaboración y revisión de las medidas que sirvan para fomentar la convivencia.
En la mesa también ha estado presente Vicente Ripoll, director general de IVAJ, quien ha apostado por fomentar ofertas de ocio educativo que faciliten la socialización y las habilidades personales de los alumnos -las citadas herramientas para reducir riesgos-, y Carlos Caurín, coordinador de convivencia del IES San Vicente Ferrer de Valencia, que ha sido el ejemplo de buena práctica de la charla.
El proyecto que desarrollan ha permitido «reducir a cero» el número de expedientes disciplinarios, y entre las claves destacan «la formación del profesorado, el PAS, el alumnado y las familias», reconociendo que es especialmente insistente con los padres para que acudan a los cursos que organizan, y la creación de equipos de mediación en los que participan también los alumnos.
Tras las primeras exposiciones ha llegado la ronda de preguntas, y una de las cuestiones planteadas se refería a las consecuencias que tiene el acoso entre las víctimas. Caurín ha destacado la «indefensión aprendida», en el sentido de asumir como normal una situación de la que no se puede salir y produce daño. Y lo ha hecho con un ejemplo que conoció durante el ejercicio docente. «He vivido el caso de una madre que acudió a decirme que su hijo le pedía que le pegara y así se acostumbraba, pues en el centro le pegaban todos los días. Es algo peligrosísimo, pues el acoso es la antesala de una depresión», ha relatado.
Noticia relacionada
Pablo Alcaraz
Bartolomé Pérez, responsable de la oficina autonómica de Salud Mental de la Generalitat, ha abundado en este aspecto, refiriéndose a las repercusiones en cuanto a rendimiento, situaciones de ansiedad, depresión y estrés agudo y postraumático, a conductas autolíticas o a trastornos adictivos. «Son personas con un elevado riesgo de patología psiquiátrica que habrá que tratar», ha señalado, antes de referirse a las consecuencias para el victimario, que también las hay: «Quien acosa está enseñando la patita de una psicopatía futura».
Pérez, en su intervención inicial, ha apostado por «dejar de trabajar en protocolos que a veces son a posteriori y hacerlo más en los preventivos, y que estén basados en la evidencia (de que funcionan)». También ha aludido a una de las medidas del futuro plan de choque para prevenir la salud mental de los jóvenes, que potenciará la intervención de psicólogos especializados en los centros. «Queremos que sea una perspectiva muy pragmática, ayudar a detectar y orientar. Y hacerlo con velocidad», ha dicho.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.