Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Aspirantes a las pruebas de certificación de la JQCV, en una foto de archivo. CEICE

Los alumnos que aprobaron Valenciano a partir de 2009 también tendrán título oficial

La nueva ley da carácter retroactivo a la homologación por estudios y permitirá obtener hasta un certificado superior

Joaquín Batista

Valencia

Domingo, 7 de abril 2024, 01:37

La futura ley por la que se regula la libertad educativa, que sustituye a la de Plurilingüismo del Botánico, permitirá al alumnado obtener títulos oficiales y automáticos de valenciano a medida que superen las sucesivas etapas educativas, desde Primaria hasta Bachillerato.

Publicidad

Serán equivalentes a ... los de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV) y servirán para reconocer la carga lectiva que durante años han recibido en relación a la lengua autonómica. Especialmente la de la propia asignatura (tres sesiones de clase a la semana), aunque también la derivada de su uso como vehicular en otras áreas no lingüísticas. Además se pretende desincentivar la exención de la materia, teniendo en cuenta que el requisito básico será aprobarla de manera continuada.

Sin embargo, no han faltado críticas a la medida en las últimas semanas. Desde el ámbito académico, los departamentos de Filología Catalana y de Multilingüismo de las universidades de Valencia, Elche y Alicante han cuestionado que se alcance una adecuada competencia oral para dar los niveles más altos. Y desde el político el diputado de Compromís Gerard Fullana ha deslizado que se «regalan» los títulos.

El reconocimiento no se limitará a los alumnos que vayan finalizando sus estudios a partir del curso que viene, cuando se espera que entre en vigor esta disposición de la ley, sino que tendrá efectos retroactivos, cubriendo a los estudiantes de los últimos 16 ejercicios académicos, incluido el actual. Siempre con la misma exigencia: haber cursado y superado en su momento la materia.

Publicidad

Salvo cambios durante la tramitación parlamentaria, los antiguos alumnos no podrán conseguir el C1 con un notable en selectividad

Exactamente podrán obtener certificados oficiales los que terminaron sus estudios a partir del curso 2008-2009, en el caso del correspondiente a la ESO, y del 2009-2010, para los vinculados a Primaria y Bachillerato. Los ejercicios señalados como tope no son casuales, pues hacen referencia a los años en que las citadas etapas acabaron de adaptarse a la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006.

La propuesta empieza por un certificado por homologación de estudios de nivel A1 (en la enseñanza para adultos) y acaba en el C1, el antiguo Mitjà, que lo recibirán los alumnos que obtengan al menos una media de notable en la asignatura en los dos cursos de Bachillerato, así como los que saquen como mínimo un 7 sobre 10 en la prueba correspondiente de selectividad. Entre medias se podrán certificar un A2 tras la Primaria y un B1 al finalizar la ESO, además de alguna casuística particular adicional (ver gráfico adjunto).

Publicidad

Lo que se queda fuera

C2 y certificados especiales

Quedan fuera de la homologación, para antiguos y nuevos titulados, el C2 (usuario avanzado experimentado), que sólo se obtendrá con una prueba oficial como la de la JQCV, así como los certificados de capacitación técnica en lenguaje administrativo y medios de comunicación (previamente requieren el C1) y de corrección de textos (C2).

La retroactividad de la ley se regula mediante una disposición que deja alguna duda, pues alude directamente «a la certificación de niveles de referencia de valenciano al finalizar estudios», lo que dejaría fuera la posibilidad de que alumnos antiguos puedan tener el C1 con un notable en el examen de selectividad, que no deja de ser un puente hacia la universidad pero no una etapa educativa como tal. En cualquier caso, queda tramitación parlamentaria por delante, incluyendo la presentación de enmiendas, sin olvidar que la conselleria puede desarrollar aspectos concretos de la ley una vez entre en vigor.

Publicidad

Potenciales beneficiarios

Bachillerato es la clave

En cuanto al alcance de la homologación retroactiva, se puede hacer una estimación 'grosso modo' atendiendo a los datos sobre resultados educativos que publica el Ministerio de Educación. En 14 de los 16 ejercicios que se recogen (aún no hay cifras del 2022-2023 y del 2023-2024) terminaron las diferentes etapas más de un millón de alumnos, lo que equivaldría teóricamente a un millón de títulos oficiales, aunque la realidad es distinta, pues los que finalizaran Primaria, ESO y Bachillerato aprobando Valenciano obtendrán el B2 o el C1. Es decir, también tendrían derecho a los previos, pero lógicamente se les facilitará el más alto.

En base a la estadística ministerial sobre los que acabaron la última etapa, se extrae que serán cerca de 300.000 estudiantes los que los conseguirán, pues para titular es requisito haber aprobado todas las materias. En honor a la verdad pueden ser alguno menos, pues desde el 2019-2020 se puede terminar con una suspendida (y puede ser Valenciano), si bien no existen cifras públicas sobre este extremo.

Publicidad

Para entender por qué se ofrecen niveles más bajos en etapas educativas anteriores hay que tener en cuenta que no todo el alumnado llega hasta los estudios postobligatorios, ya sea por el abandono prematuro (con y sin graduado en la ESO), por haberse encaminado hacia la FP o simplemente por haber cambiado de comunidad de residencia, quedándose sin la posibilidad de cursar Valenciano. La progresividad de los certificados busca cubrir todas estas situaciones.

La proposición de ley también indica que la conselleria adoptará las medidas necesarias para que sean los propios centros los que emitan los títulos oficiales, otra novedad importante respecto a la situación actual.

Noticia Patrocinada

¿Qué se consigue ahora?

Un solo nivel, pero más plazo

Los estudiantes, tanto los que han finalizado sus estudios en años previos como los recientemente titulados, sólo pueden aspirar en la actualidad a un certificado B1, que sería el primer nivel de un usuario intermedio.

El requisito es el mismo: haber superado la asignatura durante su escolarización, ya sea con ordenaciones anteriores (como la EGB, el BUP y el COU) o con las más recientes (entre Primaria y Bachillerato). En cualquier caso, sólo se da esta posibilidad frente a los cinco niveles que regula la proposición de ley, aunque su alcance temporal es mayor, teniendo en cuenta que la materia de Valenciano se implantó en el sistema educativo a finales de los años 80. Eso sí, ahora no lo dan los centros, sino que el interesado tiene que solicitarlo vía formulario oficial a través de un registro de la Generalitat.

Publicidad

Tres intentos fallidos

La propuesta del Botánico

La ley recoge un modelo muy parecido al que planteó el Botánico a través de un decreto que no se llegó a aprobar antes de las elecciones. Quitando la acreditación de un A2 en Primaria y del C1 con la nota en selectividad, el resto de niveles eran los mismos. También incluía retroactividad, pero más limitada: un B1 tras la ESO y un B2 tras Bachillerato.

Además, hubo dos proyectos previos. El anterior vinculaba los títulos a las horas de enseñanza recibidas en valenciano, con un tope de 5.300 al terminar Bachillerato para conseguir el C1. Se planteó para desarrollar la Ley de Plurilingüismo, pero se desestimó en favor del antes citado.

Publicidad

El otro modelo, de 2017, fue anulado por el TSJCV por discriminatorio, al vincularse los títulos (también de inglés) a los programas lingüísticos con más valenciano, lo que dejaba fuera a los alumnos que se formaban mayoritariamente en castellano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad