Secciones
Servicios
Destacamos
Los alumnos valencianos que participaron en la pasada selectividad obtuvieron unos resultados discretos en comparación con los del resto de autonomías: sólo tres regiones quedaron por detrás en lo que a la nota media se refiere, además del colectivo que se examina a través de ... la UNED.
El Ministerio de Universidades acaba de publicar la estadística sobre la convocatoria de 2023, que también permite analizar el porcentaje de aprobados en general, el rendimiento en las diferentes asignaturas y medir en cuáles se concentra una mayor proporción de alumnado excelente, entre otros muchos parámetros.
Los datos llaman la atención. No tanto por su disparidad sino porque no se corresponden exactamente con otros indicadores de rendimiento educativo, con autonomías tradicionalmente bien situadas ocupando la zona baja -como Galicia, con una tasa de abandono prematuro mínima y en puestos altos en el estudio PISA- mientras que otras obtienen buenas posiciones cuando su anclaje educativo flaquea (Murcia) o su desempeño en la evaluación internacional fue discreto (Extremadura).
Estar en el furgón de cola puede interpretarse de manera negativa -un bajo desempeño, que lógicamente es menor que la media estatal-, aunque también puede inferirse que el nivel al que se enfrentaron los estudiantes fue mayor que en otras regiones, teniendo en cuenta que cada región diseña su propia prueba en base a la estructura general que fija el Gobierno. Y no es una cuestión baladí, pues España funciona con un distrito único universitario, de manera que la nota de acceso a un grado, de la que el 40% sale de la fase obligatoria, se puede hacer servir para entrar en cualquier universidad del país. La polémica no es nueva, y se activa cada vez que se anuncian cambios de calado, como el de 2025.
El promedio de las calificaciones obtenidas por los alumnos de la Comunitat se sitúa en 6,72 puntos, y hace referencia a los resultados de los presentados a la fase general y la específica, que aunque sea voluntaria la realiza la gran mayoría de los alumnos, pues es básica para acceder a grados con alta demanda. Sólo Baleares, Galicia y Canarias obtienen una media peor. Y si en la ecuación se incluye también a los que se presentaron únicamente a la fase general, la tendencia es prácticamente calcada. Y eso que los resultados valencianos han sido de los mejores desde 2010, en parte gracias a la optatividad que se ha consolidado tras la pandemia, si bien es una prerrogativa aplicada en toda España.
Noticia relacionada
Joaquín Batista
Sin embargo, si se hace una clasificación del porcentaje de aprobados en selectividad, la Comunitat no queda mal parada, pues pasa a situarse en la parte alta del ranking -quinta, por detrás de Navarra, País Vasco, Castilla y León y Aragón-, lo que hace pensar que el hándicap está en la calidad de los resultados. O de lo más o menos complicado, en relación a otras regiones, que fue conseguir calificaciones elevadas.
La estadística también distribuye la nota media por horquillas, de manera que si se mira el volumen de alumnos que consiguieron, de promedio, entre un 7 y un 10, se observa que fueron el 42,42% del total (cuarta autonomía por abajo).
En cuanto a los de sobresaliente, del 9 al 10, fueron el 2,77% del total -segundo resultado más discreto de España, sólo por detrás de Baleares- y los de notable alto, entre el 8 y el 9, el 14,27%. También la penúltima autonomía. La mayoría de los valencianos se situaron entre el 6 y el 7: 27,78%.
Noticia relacionada
En cuanto a las asignaturas de la fase general, que incluyó las comunes (Castellano, Valenciano, Historia de España e Inglés) y las de modalidad de Bachillerato (Fundamentos del Arte, Latín, Matemáticas y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales), los mejores resultados se obtuvieron en Inglés, con un 7,24 sobre 10, seguida de Fundamentos del Arte (7,1) y de Latín (6,99). La siguiente materia común fue Valenciano (6,74), seguida de Castellano (6,63) y de Historia de España (6,43).
Por contra, las peores calificaciones se registraron en Matemáticas Aplicadas (5,02), algo que se explica en que en la convocatoria ordinaria fue el examen más difícil, en función de los resultados obtenidos, desde que en 2010 se implantó el actual modelo de selectividad, que en verano vivirá su última convocatoria al llegar en 2025 la estructura derivada de la Lomloe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.