Cerca de un millón de escolares y universitarios valencianos han vuelto a las aulas tras unas vacaciones de Navidad atípicas en cuanto a la duración y sobre todo por el contexto sanitario, con los contagios por Covid-19 disparados.
Publicidad
Las únicas novedades que se ... aplicarán en los colegios e institutos tienen que ver con el nuevo protocolo para gestionar los casos, flexibilizando los aislamientos en pro de la presencialidad, y con el avance de la vacunación en los niños de entre 5 y 11 años, colectivo en el que dos tercios del total todavía no ha recibido la primera dosis de la vacuna pediátrica de Pfizer.
Los centros educativos han abierto sus puertas con incertidumbre, pues será durante la mañana cuando se podrán hacer una idea del impacto del virus entre el alumnado y el profesorado. Además, ya disponen del nuevo protocolo de gestión de casos aprobado el viernes por el Ministerio de Sanidad, que incluye cambios importantes.
Más allá de los conocidos, como que sólo se cerrará un aula si se detectan cinco o más positivos en un plazo de siete días (o el 20% del alumnado total), también se regula cómo proceder con estudiantes que presenten síntomas respiratorios compatibles con el Covid-19.
Publicidad
Noticia Relacionada
Lógicamente no deben acudir a clase y tendrán que guardar cuarentena aunque no consigan una prueba diagnóstica de confirmación. Por ejemplo, si su centro de salud no puede citarles a tiempo para una PCR, algo habitual ante la saturación de la atención primaria, o no tengan a su alcance un test de antígenos, que no son fáciles de conseguir. La diferencia respecto a la situación anterior era que sí debían esperar una confirmación oficial.
«El alumnado, profesorado u otro personal que presente síntomas respiratorios compatibles, independientemente de su estado de vacunación, no deberá acudir al centro educativo hasta que tenga un resultado de una prueba diagnóstica, o en caso de que no haya sido posible realizarla, hasta que finalice el periodo de aislamiento mínimo de 7 días y siempre que hayan transcurrido 3 días desde el fin del cuadro clínico», dice la guía.
Publicidad
Noticias del covid
José Antonio Guerrero
También se señala que, de acuerdo con la Estrategia de Detección Precoz aprobada el pasado 30 de diciembre por el Gobierno, si no es posible una confirmación oficial «se considerarán como confirmados los casos que den positivos en un autotest».
Para proceder en consecuencia las familias serán informadas cuando se detecte un positivo en el aula de su hijo (aunque no se cierre), y se pedirá por parte de los centros que durante los diez días siguientes extremen las precauciones y reduzcan sus interacciones sociales, sobre todo con personal vulnerable, y usen continuamente la mascarilla.
Publicidad
Es la misma cautela que se pide para los positivos, que además, no tienen que recibir una prueba de confirmación negativa realizada por el centro de salud para que se levante su cuarentena, tal y como recoge el documento. En cuanto a la necesidad de utilizar la mascarilla tras el aislamiento, cabe recordar que el protector facial es obligatorio en los centros, en espacios abiertos y cerrados, con la única salvedad del alumnado de Infantil.
La guía desaconseja la realización de cribados masivos y recuerda que los cierres de centros serán una medida del todo excepcional, siempre a criterio de las autoridades sanitarias y en casos de transmisión descontrolada en las instalaciones.
Publicidad
En cuanto al cierre de aulas cuando se detecten cinco o más positivos, también se señala que a los alumnos confinados no se les realizarán pruebas de confirmación, salvo a los contactos estrechos vulnerables o cuando convivan con familiares en situación de riesgo.
Los alumnos de Infantil y Primaria a los que todavía no se les haya administrado la primera dosis recibirán hoy la autorización para proceder a la inoculación, que en la mayoría de centros comenzará el jueves, tal y como informó la Conselleria de Sanidad.
Noticia Patrocinada
Según los datos oficiales del departamento, tras la primera fase de la campaña pediátrica la recibieron 104.897 alumnos, por lo que todavía faltan otros 225.103 (el 68,2% de los que tienen entre 5 y 11 años) teniendo en cuenta que la estimación era de 330.000 niños.
Noticia Relacionada
Las cifras del Ministerio de Sanidad son algo distintas, aunque se mantienen en parámetros similares: 107.112 primeras dosis administradas para una población diana de 361.203 alumnos, por lo que están a la espera el 70,3% del total.
Publicidad
La segunda fase incluirá a los alumnos de Infantil que hayan cumplido los cinco años antes de la vacunación, a los de 1º, 2º y 3º de Primaria y a los de 4º, 5º y 6º que por cualquier motivo no recibieron la dosis antes de las vacaciones de Navidad. A partir de 1º de la ESO todos los que han querido disponen de la pauta completa.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.