El porcentaje de alumnos que ha repetido curso en alguna ocasión va mejorando año a año, lo que no quita que el fenómeno todavía tenga una elevada incidencia en el sistema educativo valenciano. Y es que aunque la última tasa oficial conocida es la mejor ... de la serie histórica, situando a la Comunitat en la parte media de la clasificación autonómica, sigue por debajo de la media nacional. El valor se sitúa en el 25,6% del alumnado de 15 años, que es la edad teórica para cursar 4º de la ESO, el último nivel de la educación obligatoria.
Publicidad
La repetición es una medida con defensores -promueve el esfuerzo y facilita la asimilación de aprendizajes- y detractores -es cara, desigual o desmotivadora- y siempre ha estado en el punto de mira de las políticas educativas. Se endureció con la reforma que aprobó el PP en 2013, la Lomce, aunque con el marco actualmente vigente, la Lomloe (popularmente conocida como Ley Celaá) se volvió a un modelo algo más permisivo, dejando la decisión, en caso de más de dos suspensos, en manos del equipo docente. Estos criterios entraron en vigor en el curso 2021-2022, ejercicio en el que el porcentaje alcanzó su punto más bajo de todo el siglo XXI.
El ministerio actualizó el pasado mes el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, que recoge, entre otros parámetros, la tasa de idoneidad, que hace referencia al estudiantado que está en el curso que le corresponde a su edad. Las cifras llegan hasta el citado ejercicio 2021-2022, que aunque ya queda lejos permite medir los primeros efectos de la última reforma educativa.
Si se le da la vuelta al indicador a los 15 años, cuando se debe empezar 4º si se va a curso por año, se obtiene el porcentaje de los que quedan descolgados, lo que permite aproximar la tasa de repetición. Es decir, los que a lo largo de las etapas y niveles anteriores lo han hecho al menos una vez antes de la edad referida. En el caso de la Comunitat, el 74,4% de los alumnos estaban donde correspondía a la edad teórica, por lo que el 25,6% no había podido promocionar en alguna ocasión. Cierto es que este porcentaje incluye algo de ruido, como incorporaciones tardías al sistema o escolarizaciones en niveles previos especiales.
Publicidad
Región | Porcentaje |
---|---|
España | 24,5% |
Cataluña | 12,7% |
País Vasco | 20% |
Asturias | 20,8% |
Galicia | 21,2% |
Cantabria | 22,1% |
Navarra | 23,1% |
Extremadura | 25,1% |
Comunitat Valenciana | 25,6% |
Castilla y León | 25,7% |
La Rioja | 26,7% |
Madrid | 26,7% |
Aragón | 27% |
Canarias | 27,2% |
Baleares | 28,4% |
Andalucía | 29,8% |
Castilla-La Mancha | 30,1% |
Murcia | 30,5% |
Ceuta | 39,2% |
Melilla | 39,8% |
El valor es el más bajo de la serie histórica, e implica mantener la tendencia a la baja que se inició en el ejercicio 2015-2016, que ya se vio afectada por medidas educativas similares a las de la Lomloe en los últimos años. Hay que tener en cuenta que en el 2019-2020 y el 2020-2021 el ministerio y las comunidades, a raíz de la pandemia, pactaron unas reglas de promoción más flexibles de lo que marcaba la Lomce del PP, entonces vigente. Por ejemplo, el número de asignaturas suspendidas ya no podía ser un parámetro definitivo a la hora de valorar el paso de curso.
La región ocupa el octavo puesto del ranking autonómico, bastante lejos de Cataluña, donde poco más de uno de cada diez estudiantes había repetido alguna vez. En el extremo opuesto de la clasificación se sitúan Castilla-La Mancha, Murcia y las ciudades de Ceuta y Melilla.
Publicidad
La tasa española también ha experimentado una reducción constante, situándose en los últimos dos ejercicios recogidos en el estudio en el 24,5%, algo más baja que la valenciana. Además, en la última década, el porcentaje de repetidores, en todo el país, se ha reducido 13,8 puntos, una evolución que ha sido más acentuada en la Comunitat (-15,3%), teniendo en cuenta que partía de una peor situación inicial (40,9% de alumnos que no estaban en el curso teórico frente al 38,3% nacional). La mejoría se ha dado en todas las comunidades autónomas, sin excepción.
Con la Ley Celaá, entre 1º y 3º, se pasa con hasta dos asignaturas suspendidas. Si hay más decide el equipo docente, valorando si el alumno tiene perspectivas de recuperación y si se favorece su progresión. Pero no establece limitaciones de materias. Con la Lomce del PP, si entre las dos suspendidas estaban Matemáticas, Castellano o Valenciano no se podía pasar, salvo que se considerara que era mejor para el estudiante. También se permitía con tres, siempre que no coincidieran las anteriores, y de manera excepcional. Y no se podía pasar con cuatro o más.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.