F. RICÓS
VALENCIA.
Sábado, 9 de mayo 2020, 00:07
La conselleria de Sanidad eludió ayer dar explicaciones sobre cómo va a afrontar el sector sanitario el cambio de fase en la denominada por el Gobierno «desescalada». Y a menos de 48 horas de que 10 departamentos de salud de la Comunitat Valenciana entren en la fase 1, en el que los centros de atención primaria cobran un protagonismo especial porque serán los primeros en hacer frente a la pandemia, desconocen el protocolo de actuación.
Publicidad
Ninguno de los representantes de los sindicatos sanitarios tenían conocimiento de que Sanidad hubiera transmitido a los centros de Atención Primaria las indicaciones sobre qué deben hacer desde pasado mañana. Pero ni se lo comunicaron ayer por separado ni en la reunión sectorial del jueves. Y no les contaron nada a pesar de que era uno de los puntos del orden del día de ese encuentro.
Desde CSIF indicaron que sus afiliados no habían recibido ninguna indicación sobre el protocolo de actuación y que en estos casos cada departamento se organiza como estima conveniente o si acaso ofrecerá alguna directriz cuando se confirme que se entre en la fase 1, o que la conselleria dicte una orden de última hora, incluso el domingo, para regularlo. Otra cuestión es que los centros de Primaria tengan tiempo y posibilidades materiales de aplicarla.
En el Centro de Especialidades de Burjassot, indican desde Csif, el lunes tenían previsto empezar las consultas con 11 pacientes como máximo. El centro se pretendia abrir con técnicos de enfermería porque el grueso de la plantilla de enfermeras seguirá de apoyo hospitalario.
Csif también ha solicitado que se pasen test a los empleados y que Sanidad inste al Ministerio que considere personal de riesgo a los trabajadores sanitarios.
Como aún no hay protocolo para la desescalada, el secretario general del Sindicato Médico, Andrés Cánovas, remitió ayer a la conselleria de Sanidad un protocolo de actuación en Primaria «ahora que tiene que hacerse cargo de pasar las pruebas PCR, los controles de anticuerpos y los casos de sospechas de Covid-19».
Publicidad
También reclama el Sindicato Médico «un 20 % de incremento de la plantilla» porque «la actividad ordinaria, además de la que está generando el Covid-19, es imposible asumirla sin incremento de plantillas».
Incide en que a los pacientes se les proporcione mascarillas y gel desinfectante, que los sanitarios dispongan de equipos de protección «y en cantidad suficiente todos los días antes de comenzar su jornada», se les haga test y haya pantallas de protección en las consultas y en recepción.
Publicidad
Plantean que el presupuesto de Primaria llegue al 25%, que no se les impongan a los médicos limitaciones en las solicitudes de pruebas diagnósticas y tratamientos necesarios, además de reducir la burocracia, y garantizar que en las salas de espera haya pocos pacientes, entre otras cuestiones.
La secretaria general de CCOO del sector sanitario, Rosa Atienza reclamó «el refuerzo de atención primaria, servicios de urgencias y salud pública que andan muy justitos de personal».
«No nos han dicho ni como se van a recuperar las consultas ni la actividad quirúrgica. No entiendo por qué no se da información clara y no lo quieren decir por alguna razón o porque no tienen terminado el plan y no lo pueden explicar», declaró.
Publicidad
Rosa Atienza reclamó que en los centros de Primaria «haya itinerarios separados para que no haya contagios cruzados».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.