Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Varias personas reciben la vacuna. marcial guillén
La amenaza de la cepa sudafricana

La amenaza de la cepa sudafricana

Las farmacéuticas investigan las nuevas mutaciones mientras la ministra Darias destaca que la británica supone ya el 20% del total La mitad de casos de la variante que pone en jaque las vacunas se da en la región

R. GONZÁLEZ / M. GARCÍA

Viernes, 19 de febrero 2021, 00:46

valencia. Las variantes sudafricana y británica del Covid han encontrado en la Comunitat Valenciana un espacio en el que desarrollarse. Así, tras el anuncio de la pasada semana efectuado por la Conselleria de Sanidad de que se habían detectado tres casos de la variante sudafricana en la provincia de Alicante, la Comunitat acapara casi la mitad de los casos en toda España, ya que la ministra Carolina Darias afirmó ayer en el Congreso que se han detectado siete. Esta variedad de Covid está generando quebraderos de cabeza a los investigadores para crear una vacuna que la combata con eficacia.

Precisamente en referencia a la variante sudafricana, Pfizer y BioNTech anunciaron los resultados de un estudio 'in vitro' que aporta datos sobre la capacidad de los sueros de personas inmunizadas con su vacuna para neutralizar la variante sudafricana del coronavirus. Este estudio, realizado por Pfizer y la rama médica de la Universidad de Texas (Estados Unidos), sugiere que esta cepa sudafricana puede reducir en dos tercios la protección de los anticuerpos de la vacuna.

El estudio, publicado en la revista científica 'The New England Journal of Medicine', investigó el conjunto completo de mutaciones de la variante sudafricana (también conocida como linaje B.1.351) de la espiga. Para ello, se produjeron tres virus recombinantes modificados genéticamente. Uno de los virus tenía el conjunto completo de mutaciones de la glicoproteína de la espiga encontradas en la variante sudafricana y los otros dos tenían subconjuntos de estas mutaciones. Los virus se analizaron frente a un panel de sueros de 15 participantes en el ensayo de fase 3 ya realizado y que habían sido inmunizados con la vacuna.

«Hasta la fecha no hay pruebas clínicas de que el virus variante sudafricano escape a la protección en personas vacunadas. No obstante, Pfizer y BioNTech están dando los pasos necesarios, realizando las inversiones adecuadas y entablando las conversaciones oportunas con los organismos reguladores para estar en condiciones de desarrollar y solicitar la autorización de una vacuna de ARNm actualizada o de refuerzo una vez que se identifique una cepa que reduzca significativamente la protección de la vacuna», avanzan en un comunicado.

En concreto, Pfizer y BioNTech están evaluando actualmente la neutralización del SARS-CoV-2 con las mutaciones del pico de la cepa brasileña, así como las mutaciones de otras variantes emergentes del SARS-CoV-2, y siguen realizando estudios para controlar la eficacia de la vacuna en el mundo real.

Desde la Organización Mundial de la Salud, la doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la entidad, resaltó que la variante sudafricana se puede controlar con «medidas eficaces de Salud Pública» a pesar de que posea mayor transmisibilidad, tal y como ha demostrado Sudáfrica. Apuntó que, por la evidencia científica que hay disponible hasta el momento, no se ha observado «ningún cambio en la presentación o la gravedad de la enfermedad ni cambios en la mortalidad hospitalaria con esta variante.

Por lo que respecta a la variante británica, en España ya se han notificado 613 casos, lo que supone, a nivel general, el 20% del total de los detectados. En algunas comunidades su incidencia se eleva hasta el 45% según el Ministerio de Sanidad.

De estos, algo más del 10%, un total de 64, se han detectado en la Comunitat según la propia confirmación de la conselleria hace algunas jornadas. Darias confirmó la mayor transmisibilidad de esta variante y, aunque no se dispone de una evidencia científica sólida, todo parece indicar que puede ser más virulenta. No obstante, aseguró que las vacunas disponibles sí están mostrando eficacia frente a esta variante.

Más de 15.000 pasajeros

Y es que desde mediados de diciembre, cuando las autoridades británicas informaron a la Organización Mundial de la Salud de la nueva cepa, han llegado más de 15.000 pasajeros a los aeropuertos de la Comunitat procedentes de vuelos de Reino Unido. Ello supone un descenso de mas del 96% respecto al año anterior. El de Alicante-Elche ha concentrado la mayor parte del tráfico de pasajeros, alrededor del 90%. La entrada por vía aérea está restringida y sólo pueden llegar ciudadanos o residentes españoles. Además, deben rellenar un formulario sanitario y disponer de una prueba PCR o un test molecular TMA realizado como mucho 72 horas antes.

Con respecto a la variante brasileña, por el momento se han detectado tres en España, ninguno en la Comunitat.

La ministra de Sanidad aseguró que no van a dejar de realizar un seguimiento permanente de la pandemia, así como de incrementar las capacidades de secuenciación del virus que tiene España. Actualmente, nueve comunidades autónomas han comunicado que tienen capacidad para secuenciar cada semana un total de 1.200 casos. «Estamos haciendo una secuenciación tremendamente vigilante por la aparición de nuevas cepas y, además, hemos puesto en marcha en Atención Primaria y hospitalaria una vigilancia centinela en las pruebas de pacientes con enfermedades respiratorias de vías altas para incrementar el seguimiento de la secuenciación porque nos preocupan las variantes», señaló.

La Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva i Salut Pública volvió a denunciar que los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública siguen sin ser consultados y sin tenerse en cuenta su experiencia para diseñar la vacunación frente al Covid en la Comunitat. El presidente de la entidad, el doctor Juan Francisco Navarro, recordó que «ninguno de los ofrecimientos realizados hasta la fecha han tenido respuesta por parte de la administración sanitaria, perdiéndose, de esta forma, una aportación decisiva y valiosa en el conocimiento científico y en la gestión de los programas de vacunación anticovid».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La amenaza de la cepa sudafricana