

Secciones
Servicios
Destacamos
Es una de las especialidades médicas de moda en la Comunitat y la que más ha crecido en los últimos años. Se trata de Anestesiología y Reanimación ... , que con la proliferación de hospitales y clínicas privadas cada vez necesita más profesionales. «No van a tener problema para encontrar trabajo, desde luego. Los anestesistas ahora cotizan al alza, se los rifan», señala Vicente Domingo, presidente de la Sociedad Valenciana de Anestesiología, que organiza el Congreso Nacional de la especialidad estos días en Valencia, con más de 1.700 facultativos en la ciudad.
Tanto la oferta pública como la privada está siendo muy numerosa para estos especialistas, que no sólo trabajan en la sedación de pacientes en los quirófanos, sino que también se encargan de buena parte de los pacientes de las UCI, las unidades del dolor, en la reanimación o en cuidados críticos, entre otras facetas laborales. Los MIR, que en estos últimos días han estado eligiendo plazas para formarse como especialistas durante los próximos años, agotaron las 46 vacantes de Anestesia de la Comunitat rápidamente y la Oferta Pública de Empleo que Sanidad aprobó en noviembre oferta 60 plazas de esta especialidad, la más numerosa de la oposición, destinada sobre todo a convertir en fijos al personal que hay interino.
Pero este 'boom' tiene su parte fundamental en el sector privado. Sólo en la ciudad de Valencia en poco más de un año habrán tres hospitales privados nuevos, que se añaden a los cuatro ya existentes, a los que se suman las decenas de clínicas especializadas que hay y siguen abriendo. «Estos centros van a tener una actividad quirúrgica muy importante y van a necesitar anestesiólogos. Eso va a plantear un problema en la sanidad pública a corto o medio plazo, porque muchos anestesistas, dadas las condiciones que tienen en la pública, igual se van a la privada, y eso puede provocar un problema», avisa Domingo. «Estamos tratando de evitarlo, para ello hay que mejorar las condiciones de trabajo en la pública, tanto laborales como económicas, para que la gente no tenga la tentación de irse a la privada», expresa el experto.
Aunque el propio presidente de la sociedad avisa de que ni siquiera hace falta esperar un año a la apertura de estos hospitales, porque ya hay muchos anestesistas que se están yendo al sector privado. «Si te pagan más en la sanidad privada les sale más a cuenta que estar en la pública. Hay que mejorar las condiciones en la pública para hacer buenas ofertas de trabajo, pero si las condiciones no lo son, va a haber una fuga a la privada, como ya está habiendo, que ha aumentado mucho su actividad. De hecho, si se van a abrir tres hospitales de grupos grandes es porque hay mercado para todos. Los anestesistas son necesarios en todos los ámbitos y el mercado está abierto», argumenta.
Domingo, como jefe de Anestesiología del hospital Arnau de Vilanova, va a pedir al ministerio un aumento de las plazas en formación MIR de su especialidad. Hay que tener en cuenta que este año esta especialidad es la que más había incrementado sus vacantes en la Comunitat respecto a 2023, y así parece que va a seguir siendo en un futuro próximo, mientras continúe esta tendencia. «En la pública es donde se hacen las intervenciones más complejas pero en la privada hay muchas pruebas diagnósticas y los pacientes quieren que se les anestesie, todos prefieren que les seden. Por eso cada vez son necesarios más anestesistas, que proporcionan seguridad y calidad», apunta.
Esta fiebre de los médicos jóvenes por decantarse por la anestesia está estrechamente ligada al futuro laboral. «Tiene muchísimas salidas, tanto a nivel público como privado, y por eso los residentes la eligen más. Aunque es una especialidad bastante dura en el trabajo. Tienes unas guardias fastidiosas, tienes que currar mucho, pero a pesar de eso, todos los residentes salen encantados», indica Domingo. «Es muy versátil, te puedes dedicar a muchas cosas. Anestesia, cuidados intensivos, unidad del dolor, y dentro de la especialidad, puedes hacer cirugía cardiaca, anestesia en pediatría, tienes un abanico amplísimo de posibilidades y eso hace que la gente quiera esta especialidad», explica el presidente.
«Cada vez hacemos más actividades fuera del quirófano. Nadie quiere tener dolor ni que le hagan daño cuando le hacen una prueba o intervención. Ahora la gente quiere que le seden cuando le vayan a hacer una resonancia, una colonoscopia, gastroscopia, el problema es que no podemos llegar a todo y por eso estamos solicitando al ministerio que cree más plazas de anestesistas para formarse», añade el especialista.
En el Congreso van a presentar, entre otras novedades, un nuevo dispositivo para intubación traquial pensado especialmente para las operaciones de varias horas de duración, en las que el paciente salía con daños en la tráquea por haber tenido este tubo tanto tiempo. «Es un prototipo de tubo endotraqueal, porque habitualmente se hincha y lo regulamos para que no hay reflujo y no se vaya a los pulmones, pero ese balón provoca lesiones en las paredes de la tráquea. Este nuevo dispositivo evita estas lesiones», explica Pilar Argente, vicepresidenta de la Sociedad Española de Anestesia y jefa de servicio de La Fe. «Es además un prototipo de un grupo español, con patente española, que presenta resultados esperanzadores. Actúa como un colchón viscoelástico, se adapta a la forma de la tráquea. En intubaciones prolongadas como politraumatismos o cirugías cardiacas se puede utilizar, para proteger esa vía aérea», destaca la experta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.