Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Rafael Tabarés, en un momento de la entrevista, en su despacho de la Universitat de València. iván arlandis

«Hay que apostar en serio por la salud mental con más personal»

Rafael Tabarés, catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València pide invertir «de forma audaz» en más personal para la sanidad pública

Álex Serrano

Valencia

Domingo, 6 de noviembre 2022, 22:55

El despacho de Rafael Tabarés (Bilbao, 1963) está repleto de carpetas con el escudo de la Generalitat. De él depende un Plan Valenciano de Salud Mental que tendrá una dotación de 40 millones el año que viene, pero que lleva un año en elaboración.

Publicidad

-¿Qué está pasando con la salud mental?

-Pues que como consecuencia de la pandemia, pero también de otras situaciones de traumas colectivos como el 11S, vivimos en un estado de catástrofe que está empezando a pasarnos factura. Muchas personas, sobre todo las que ya arrastraban problemas de salud mental o las más vulnerables desde el punto de vista económico, de su género o de su edad, van a estar sometidas a un mayor impacto mental. Además muchas personas corrientes están haciéndose cargo de que lo que estamos viviendo puede pasarnos factura emocional.

-También eso hace que la gente ya no tenga miedo de decir que va a terapia.

-Están saliendo del armario. La gente ya comunica que tiene problemas. Puede parecer que estamos todos locos. La prevalencia de los casos de personas personas con sufrimiento psíquico está aumentando. Se acepta que estas cosas hay que hablarlas y hay que buscar ayuda.

-¿Es la lucha contra el suicidio el problema más importante en salud mental?

-Es uno de los más importantes, aunque no soy partidario de hacer clasificaciones. Las cifras de que disponemos en relación con la mortalidad no son malas: en 2021 han bajado con respecto a años anteriores y se parecen a las de 2018 y 2017. Las consultas sí han aumentado. Se puede entender que la gente ha perdido el miedo y se atreve a pedir ayuda. Además, se está aprendiendo a hablar bien del tema, y mandar los mensajes adecuados ayudan.

«Uno de cada cinco valencianos toma psicofármacos. ¿No merecerá la pena ir por otro camino?»

-¿Basta con abordar de forma clínica las conductas suicidas?

-No. Hay que hacer un abordaje clínico pero también hay que tener en cuenta las condiciones de vida de las personas. El problema es tan grave que se ha disparado el consumo de psicofármacos en todos los grupos de edad.

Publicidad

-¿Estamos medicándonos por encima de nuestras posibilidades?

-Absolutamente. En la Comunitat Valenciana, en torno a un millón de personas consume psicofármacos como antidepresivos, ansiolíticos o hipnóticos. Lo hacen para poder vivir. En estas condiciones, ¿se puede ser una sociedad productiva y feliz? ¿No merecerá la pena ir por otro camino?

-¿Qué piensa usted?

-Hay que repensarlo con tranquilidad. La salud mental va más allá de la sanidad. Afecta por completo a toda la administración autonómica, local y estatal. Hay lugares que han tenido la audacia de plantearse una estrategia transversal: para cuidar la salud mental, tan importante es el código genético como el código postal. Y la atención de los profesionales.

Publicidad

-Claro, pero es que un antidepresivo es más barato que ir al psicólogo.

-No, no.

«Vivimos en un estado de catástrofe desde el atentado del 11S y está empezando a pasarnos factura»

-Para el paciente sí.

-Pero a la larga no. Mira, los británicos tenían este problemas hace veinte años. El gasto sanitario en psicofármacos se estaba disparando, así que fortalecieron el sistema de salud para incluir más atención psicológica. Más de la mitad del presupuesto de la sanidad valenciana en salud mental se va en medicamentos que tienen eficiencia limitada y efectos secundarios importantes. Tienes que dar una alternativa.

Publicidad

-Pero entonces habrá que poner más psicólogos en la sanidad pública valenciana.

-Hay que hacer inversiones audaces y contundentes en personas. Hay que apostar en serio, y eso es apostar en más personas. La mayor parte de prescriptores de psicofármacos son los médicos de atención primaria porque van desbordados. Hay que invertir de forma contundente. Se ha hecho pero hay que hacerlo más.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad