

Secciones
Servicios
Destacamos
M. García
Valencia
Viernes, 21 de febrero 2025, 16:55
Reunir toda la información necesaria para que la vuelta a la normalidad siga desarrollándose. La Vicepresidencia para la Recuperación Económica y Social de la Generalitat ultima la fase de diagnóstico del Plan de Recuperación con el envío de agentes de campo a los municipios afectados por la riada para verificar datos.
Un equipo formado por arquitectos, agrónomos, cartógrafos, geógrafos, ingenieros de obras públicas y abogados comprueban desde este jueves sobre el terreno los últimos aspectos que permitirán finalizar el diagnóstico que elabora en estos momentos la Dirección General de Coordinación, Control y Seguimiento dependiente de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social.
«Dentro de nuestra estrategia estamos combinando las aportaciones de analistas y expertos con el trabajo de campo, que nos permite recabar información para conformar una base de datos centralizada que sirva de fundamento para diseñar el Plan de Recuperación», ha explicado el vicepresidente segundo y conseller para la recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols.
Así, el objetivo de los técnicos de campo es recabar y comprobar datos en el ámbito de las infraestructuras, los transportes, el medio ambiente, la vivienda, el empleo, la industria, el comercio el turismo, y, en general, de cualquier sector que, de un modo u otro, ha resultado afectado por la riada del 29 de octubre.
Estos expertos se encargan de verificar las actuaciones realizadas hasta la fecha en los municipios, así como las pendientes, actualizar las bases de datos a partir de las cuales se diseñará el Plan de Recuperación, aportar indicadores a fichas descriptivas que se han elaborado desde la Vicepresidencia segunda y facilitar información para la elaboración de informes, entre otras acciones.
Las visitas se iniciaron este jueves en los municipios de Buñol, Gestalgar, Utiel, Cheste, Chiva y Sot de Chera y continuarán en próximos días en Sedaví, Beniparrell, Xirivella, Alaquàs, Benetusser, Albal, Llocnou, Torrent, Riba-roja de Túria, Alfafar, Massanassa, Catarroja, Godelleta, Paiporta, Aldaia y Picanya.
El trabajo de estos técnicos ha centrado una parte del diálogo que se ha desarrollado a lo largo de esta semana en las mesas técnicas convocadas por la Vicepresidencia Segunda en las que han participado representantes de municipios que aún siguen en la fase 2 de emergencia.
Estos encuentros, que suponen una continuación al contacto iniciado por el vicepresidente segundo, Francisco José Gan Pampols, durante la ronda de visitas que está llevando a cabo por los municipios afectados, han servido para priorizar las necesidades actuales de los consistorios y avanzar en la planificación de las acciones de recuperación.
«Hemos escuchado a los municipios desde el primer momento con el objetivo de trabajar con ellos de forma coordinada. Los alcaldes son la Administración que tiene un contacto más directo con la ciudadanía, son quienes han sufrido más directamente las consecuencias de la riada y por ello constituyen actores clave de todo el proceso de recuperación», ha señalado Gan Pampols.
En estas reuniones, presididas por el secretario autonómico Venancio Aguado, se han puesto de manifiesto algunas de las necesidades más palmarias de los municipios asistentes que, como ha destacado el vicepresidente segundo, Francisco José Gan Pampols, «aún continúan en fase 2 de emergencia, ya que siguen sin tener operativos algunos de sus servicios básicos, lo cual les impide el desarrollo normal de sus funciones económicas y sociales».
Noticia relacionada
Así, en estos encuentros los representantes de los municipios han coincidido en la necesidad de contar con más asistencia técnica para gestionar las ayudas de las diferentes administraciones y han puesto de relevancia la necesidad no solo de reparar las infraestructuras dañadas, sino de mejorarlas y adaptarlas ante futuros fenómenos meteorológicos adversos.
Los representantes municipales han detallado también las infraestructuras que necesitan con más urgencia, tales como colectores, que en su mayor parte resultaron dañados y que están funcionando en condiciones provisionales, así como infraestructuras viarias y de transporte dependientes de varias administraciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.