
Ahora que la bioconstrucción está en auge, dice el arquitecto José Fornieles, resulta que desde hace siglos existe una técnica constructiva que la representa mejor ... que nada. La arquitectura de piedra en seco es seguramente la más popular y humilde, aquella que servía y todavía lo hace para guarecerse en los campos. La dana se ha llevado por delante muchos de estos ejemplos, arrastrados por el agua dado que algunas no tienen cimientos. Urge por lo tanto darles más visibilidad y protección.
Publicidad
La educadora ambiental Sandra Fraile realizó hace poco una ruta guiada por algunas de estas construcciones, una iniciativa organizada y respaldada por el Ayuntamiento de Cheste. La técnica constructiva de arquitectura de piedra en seco está protegida por la Unesco desde 2018 al ser catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, aunque otro asunto distinto son los recintos, que carecen de uso y están en manos de los propietarios de los campos. La Generalitat tiene desde 2018 una línea de subvenciones para catalogarlos e incluso financiar su restauración pero no es suficiente.
«Por lo menos habría que catalogar todos y disponer de recursos para mantener los que tengan mayor valor cultural», señala Fraile. «Es un patrimonio que está contra las cuerdas y en cualquier momento puede desaparecer. Con nuestro modo de vida actual carecen de sentido pero es un recuerdo del pasado de cómo la gente vivía. Forman parte de la cultura, de la agricultura y de lo que se planta porque todo tiene un hilo conductor muy interesante», señaló la experta. En la Comunitat, destacan sobre todo los presentes en el Maestrat.
«Además de cucos y aljibes están los recubrimientos en los algarrobos y muros con un acabado en piedra. También todas las delimitaciones en cada campo, en cada bancal. Son un bien cultural que debemos valorar», dice.
Publicidad
La arquitectura de piedra en seco es, como señala su denominación, la técnica de colocar piedras sin ningún tipo de mortero. Sólo la técnica y habilidad permiten que sigan en pie, como ha sucedido durante siglos. Servían de refugio a los agricultores, en una estancia unitaria, comenta Fraile. «No eran para que viviera una familia pero forman parte del patrimonio de todos. Son obras de arte, están muy bien hechas y con la dificultad de trabajar sólo con rocas», comenta.
Fornieles indica además que, a pesar de su aparente sencillez, son el resultado de una «técnica muy compleja». Su empresa se ha encargado de alguna restauración y lo puede atestiguar. También ha realizado junto a otros profesionales catálogos de este tipo de arquitectura en Vilamarxant y Yátova, además de rutas para su divulgación y otros proyectos en marcha. Alerta de que la dana del pasado 29 de octubre arrasó numerosas construcciones de este tipo. «Han desaparecido», lamenta.
Publicidad
La tesis doctoral la dedicó Fornieles precisamente a este tipo de arquitectura en el ámbito de varios municipios de la comarca de Camp de Túria. En Cheste, señala Criado, la mayoría están realizadas con piedra caliza, aunque el primero señaló que una de las virtudes de la piedra en seco es aprovechar al máximo su entorno. «Hay de rodeno, por ejemplo», comenta, para destacar que su destrucción no daña el medio ambiente porque se trata de construcciones sólo con piedra.
Criado destaca otra particularidad de esta técnica, que no utiliza mortero. «Es piedra sobre piedra y, a pesar de eso, carecen de goteras cuando llueve», lo que avala Fornieles sobre la complejidad de esta técnica ancestral. En otras regiones como Baleares sí que hay construcciones protegidas, aunque el experto indica que en la Comunitat sólo le consta un puente en la población de Vilafranca (Castellón), que utiliza en parte piedra seca.
Publicidad
«Al ser roca caliza y un terreno pedregoso, los agricultores la han aprovechado siempre para guardar sus aperos, la mula o el carro, según sus necesidades. En suma, es una arquitectura humilde y ecológica», señala. Antes de los vehículos a motor, era conveniente tener un cuco, como se llaman, como refugio.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.