![El arte valenciano de hacer muros con piedra seca, nuevo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201811/28/media/cortadas/piedra-seca-kb0H-U601718642875R7E-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![El arte valenciano de hacer muros con piedra seca, nuevo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201811/28/media/cortadas/piedra-seca-kb0H-U601718642875R7E-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Miércoles, 28 de noviembre 2018, 18:40
La manifestación cultural internacional 'El arte de la piedra seca' ha sido incluida en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco durante la reunión del comité que se celebra hasta el 1 de diciembre en Port Louis (República de Mauricio).
En esta candidatura han participado España, Grecia, Chipre, Francia, Croacia, Eslovenia, Italia y Suiza. En España se pueden encontrar ejemplos de esta técnica especialmente en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cataluña, Extremadura, Galicia y la Comunitat Valenciana, las que han presentado esta candidatura.
'El arte de la piedra en seco' se refiere al conocimiento relacionado con la fabricación de construcciones de piedra al superponer unas sobre otras, sin utilizar ningún otro material para la unión.
Las estructuras de piedra seca se extienden principalmente en las áreas rurales, en terrenos empinados, tanto dentro como fuera de los espacios habitados. La estabilidad de las estructuras se garantiza mediante la cuidadosa selección y colocación de las piedras.
Las estructuras de piedra seca han dado forma a numerosos y diversos paisajes, creando distintos modos de vivienda, agricultura y ganadería, y atestiguan los métodos y las prácticas utilizadas por las personas desde la prehistoria hasta la actualidad para organizar sus espacios de vida y de trabajo mediante la optimización de los recursos naturales y humanos locales.
Juegan un papel vital en la prevención de deslizamientos, inundaciones y avalanchas, y en la lucha contra la erosión y la desertificación de la tierra, mejorando la biodiversidad y creando condiciones microclimáticas adecuadas para la agricultura.
A nivel autonómico, la Comunitat Valenciana, posee numerosos elementos construidos con la técnica de la piedra en seco. La ordenada colocación de unas piedras sobre otras, sin labrar, trabadas sin argamasa de compactación y solo sustentadas por su propio peso, y la solidez que confiere la correcta disposición constructiva, conforman la minimalista y sabia arquitectura de la piedra en seco.
Este paisaje de elaboración humana se encuentra en las comarcas del norte de Castellón, como las áreas de Vinaròs-Sant Jordi, en El Baix Maestrat; Tírig-Catí-Albocàsser, en L'Alt Maestrat, y Vilafranca-Castellfort, en la comarca de Els Ports de Morella, donde es frecuente encontrar casetas y 'barraques' diseminadas por todo el territorio, destaca la Generalitat en un comunicado.
En la provincia de Alicante destacan los municipios de Callosa d'en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso, con numerosos ejemplos de ribazos, refugios agrícolas o refugios de cantero construidos con esta técnica y asociados a la antigua extracción minera. Y en las comarcas de Valencia la localidad de Enguera, con un gran número de refugios, llamados cucos, repartidos por todo su término.
La Generalitat Valenciana declaró la técnica constructiva de la piedra en seco como bien de relevancia local inmaterial en noviembre de 2016.
Con esta nueva declaración España se consolida en el grupo de cabeza de los países con más representación en la materia y muy especialmente como país con una mayor diversidad de Patrimonio. La nueva declaración nos sitúa como cuarto país con un mayor número de manifestaciones incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial con un total de 17 manifestaciones inscritas.
Por lo que se refiere a los Bienes Patrimonio de la Humanidad, España es el tercer país de la lista de la Unesco con 47 bienes declarados, siendo el único de los primeros en tener declaraciones en todas las categorías de la Unesco, ciudades patrimonio, arquitectura contemporánea, monumentos, paisajes o yacimientos.
El Comité de la Unesco también evaluará este jueves 29 de noviembre la manifestación cultural española 'Las Tamborradas, rituales de toques de Tambor', candidata a formar parte de la misma Lista de la Unesco.
La candidatura 'Las Tamborradas' reúne lugares que ocupan una gran parte de la geografía española de norte a sur y que comparten un idioma común, a través de la organización de rituales grupales de tambores y bombos. Las distintas comunidades y grupos se asocian en el Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo de España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.