Secciones
Servicios
Destacamos
J. BATISTA
Lunes, 6 de septiembre 2021, 01:34
Los colegios valencianos estrenarán importantes novedades en cuestiones pedagógicas y organizativas que van más allá de las cautelas sanitarias relacionadas con la pandemia. Algunas son una solución de continuidad respecto a ejercicios previos y otras llegan de nuevas. La Ley de Plurilingüismo completa su implantación ... al alcanzar a toda la Secundaria, se consolida la enseñanza por ámbitos de conocimiento en 1º de la ESO, avanzando voluntariamente a 2º, entra en vigor la reducción de las horas lectivas de maestros y profesores y se aplica otro modelo de orientación, fundamental en la atención de alumnos con necesidades especiales.
Además, el curso debe servir para concretar medidas a implantar en el corto plazo, desde la nueva regulación de la jornada continua hasta la configuración de las últimas oposiciones masivas. Al menos, de las previstas hasta la fecha. Y sin olvidar que habrá presión sindical para mejorar las plantillas docentes.
Todos los grupos de la ESO, Bachillerato y Formación Profesional estrenarán programa lingüístico, completándose el calendario de la ley aprobada por Les Corts en 2018, una año más tarde de lo previsto tras la llegada de la pandemia. El único dato que se conoce lo dio el conseller Vicent Marzà en una entrevista en À Punt, destacando que el 60% de los centros de la Comunitat han optado por un modelo basado mayoritariamente en el valenciano. Síntoma de que el castellano perderá presencia en las aulas, teniendo en cuenta que en Secundaria la implantación de líneas en español era mayoritaria cuando funcionaba el sistema anterior, donde predominaba el doble programa lingüístico.
Era esperable, pues en las etapas citadas los programas debían dar continuidad a lo establecido, en años anteriores, en los grupos de Infantil y Primaria adscritos, desde donde promocionan los alumnos. Y en estas etapas la reducción del castellano fue palpable. Con la doble línea había 909 escuelas que ofrecían la posibilidad de formarse mayoritariamente en castellano, dato que se redujo a 593 con la Ley de Plurilingüismo, incluyendo en esta cifra a aquellos donde el peso de las lenguas oficiales estaba prácticamente equilibrado.
Noticia Relacionada
Todas las clases de 1º de la ESO aplicarán ámbitos de conocimiento, que consisten en fusionar la impartición de dos o tres asignaturas, con posibilidad de codocencia. En 2º su aplicación será voluntaria. La obligatoriedad en 1º ha provocado quejas sindicales, en el sentido de que se precisa una mejor formación y coordinación para aplicar el modelo, aunque también se ha argumentado que se pierde calidad y exigencia y que falta evaluación sobre sus beneficios. La idea de Educación es facilitar la transición entre Primaria y ESO, agrupando materias para trabajar sus contenidos de manera integrada, por ejemplo, con proyectos.
A raíz del acuerdo alcanzado en verano de 2020 con los sindicatos, los docentes de la red pública dispondrán de menos horas lectivas, aunque su jornada laboral total no cambia. En Primaria se pasa de 25 a 23 a la semana, y en Secundaria de 20 o 19 a 18. El objetivo es que las sesiones que se recortan puedan dedicarse a otras tareas como la coordinación, la preparación de materiales o las tutorías. En la red concertada no habrá cambios, pues el horario lectivo anual depende de los convenios colectivos acordados entre las organizaciones sindicales y las patronales.
Todos los colegios de Infantil y Primaria dispondrán desde este curso de un orientador tras la aplicación del nuevo modelo de la conselleria, que ha supuesto la eliminación de los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPE), un recurso público de ámbito comarcal que asumía buena parte del trabajo relacionado con la atención de los alumnos con necesidades especiales. Además, existirán unidades especializadas a nivel provincial para asesorar a los centros.
El cambio ha sido muy criticado por los sindicatos docentes y por los profesionales de los SPE, que denunciaron que se pierden décadas de experiencia acumulada en la gestión de la diversidad e independencia respecto a los equipos directivos.
En materia sanitaria, las administraciones tienen pendiente de concretar el protocolo de gestión de contagios. No tanto cómo deben actuar los equipos docentes, sino las consecuencias que puede tener un positivo o un brote en el funcionamiento de la escuela. Por ejemplo, si un contacto estrecho de un alumno afectado que ya esté vacunado queda liberado de hacer la cuarentena, como sucede por regla general, si hay cambios en los aislamientos de los grupos burbuja o qué situaciones epidémicas se requieren para pasar a la modalidad online una etapa o un centro entero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.