Borrar
Pacientes y familiares en una sala de espera del hospital Clínico de Valencia. irene marsilla
El atasco de Urgencias se enquista en el Clínico, La Fe y La Ribera

El atasco de Urgencias se enquista en el Clínico, La Fe y La Ribera

Los sanitarios urgen refuerzos ante el incremento de infecciones por virus respiratorios y las demoras para pasar a planta, que alcanzan las 36 horas

D. GUINDO

Lunes, 13 de febrero 2023, 20:54

El atasco que arrastran los servicios de Urgencias en este inicio de año se mantiene a causa, principalmente, del incremento de infecciones respiratorias y del elevado nivel de operaciones que están realizando los hospitales, lo que incrementa la ocupación y ralentiza la disposición de camas para los enfermos que requieren ingreso y que esperan una habitación en las salas de Observación. Los sanitarios piden refuerzos y una mejor organización de los servicios para tratar de contener el repunte de pacientes que en días como este lunes se registra en los centros sanitarios.

Al respecto, el sindicato CSIF ha vuelto a exigir este lunes a la Conselleria de Sanidad «medidas inmediatas» ante la presión en Urgencias que sufren los hospitales de la Comunidad Valenciana, especialmente en instalaciones como las de La Ribera, en Alzira, el Clínico y La Fe, en Valencia.

Precisamente es el hospital de La Ribera el que está «llegando a extremos», como señalan desde la formación sindical. En la mañana de este lunes, indican, había 49 pacientes esperando cama para ser ingresados en planta, por lo que la central sindical reclama más personal y dotaciones.

CSIF apunta que precisamente esta carencia de de los medios necesarios agrava la carga asistencial. A este respecto indica que la zona de respiratorios del hospital de Alzira «no se habilitó este domingo como Urgencias hasta las 14.30 horas, pese a que el día amaneció con los boxes saturados y con 31 pacientes a la espera de cama».

El sindicato agrega que cuando se abrió el citado espacio de refuerzo, «únicamente se dotó el servicio de Urgencias de una enfermera más y una técnico de cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), y no de médicos, administrativos, celadores o técnicos de rayos». «Este lunes ya son 49 los pacientes que aguardan cama en el recinto hospitalario ubicado en Alzira», añaden desde la formación.

CSIF, ante ello, reclama una mayor planificación para afrontar estas situaciones, previsibles ante el incremento de virus respiratorios. La central sindical denuncia que, en lugar de anticiparse, «el hospital vive un caos». Como un ejemplo elocuente más señala que este domingo «en la cafetería que utilizan empleados y usuarios no se podía ya pedir comida a las 14.55 horas. Esto supone una desatención y falta de respeto en la que debería incidir la dirección económica».

La central sindical recalca que las dificultades por la saturación en los servicios de Urgencias se extienden también a otros hospitales, en este caso en la ciudad de Valencia.

En el Clínico de la capital, a mitad de la mañana de este lunes había 41 pacientes aguardando cama libre en planta para ser ingresados. Observación A, con 19 personas en preingreso y 40 horas de media de espera, presentaba los peores registros. Por su parte, el hospital La Fe tenía 15 pacientes esta mañana en esa situación.

La central sindical insiste a la Conselleria de Sanidad sobre la necesidad de habilitar más espacios en condiciones para atender a la ciudadanía en los servicios de Urgencias hospitalarios y a dotarlos de los recursos personales imprescindibles. Del mismo modo, recuerda la importancia de reforzar Atención Primaria para evitar que muchos pacientes, ante la dificultad de conseguir cita, acudan directamente a los hospitales.

Por su parte, desde CCOO señalan que en el hospital de Orihuela el servicio de urgencias está «colapsado» y hay más de 20 pacientes en urgencias pendientes de ingreso en planta, mientras que en La Fe había 116 pacientes en urgencias y 22 pendientes de traslado a planta. De ellos, uno entró en urgencias hace 36 horas, y seis llevan más de 20 horas. En el San Juan, el hospital está lleno y urgencias también y tienen que esperar altas para poder hacer ingresos.

Por contra, en el hospital de Alcoi y General de Alicante tienen presión alta en la actividad hospitalaria pero sin saturación ni camas en los pasillos. Del mismo modo, en el Arnau se han registrado 90 entradas en urgencias hasta la 13.00 horas y aunque la sala de espera está llena hay camas libres en observación, no hay saturación y tampoco hay camas en los pasillos.

Críticas

En el caso del Clínico, sin embargo, la situación no era tan grave como la registrada el pasado jueves, cuando había hasta 70 pacientes en zonas de preingreso y se tuvo que habilitar hasta dos salas adicionales y un pasillo para que parte de los pacientes a la espera de habitación pasaran la noche, como detallaron desde CSIF.

En ese momento, el sindicato instó una vez más a la Conselleria de Sanidad a reaccionar con «medidas contundentes y eficaces» y reclamaba más medios, mayores instalaciones acondicionadas y un incremento de plantilla para poder atender en las condiciones adecuadas a los pacientes.

Desde CCOO-PV, por su parte, agregaron que es necesario una mejor organización y distribución de los recursos humanos, así como aumentar la cantidad de profesionales, especialmente de Enfermería.

Asimismo, desde UGT alertaron de «la elevada saturación» de la sanidad valenciana y, por ello, la formación pide a la Administración «agilidad a la hora de reforzar las plantillas para conseguir paliar la situación y evitar el colapso de los centros sanitarios».

Fragmento del cartel anunciador de la concentración del miércoles. lp

Mínguez ve «factible» desconvocar la huelga de médicos, pues las reuniones con el sindicato son «de consenso»

El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ve «factible» que se pueda desconvocar la huelga de médicos prevista para marzo, al señalar que las reuniones con el sindicato convocante (CESM-CV) son «de mucho consenso»; y pese a las protestas convocadas por la formación para este miércoles a las puertas de la sede en Valencia del departamento autonómico.

Mínguez ha realizado estas declaraciones este lunes durante la visita que ha realizado a Castelló para asistir a la presentación del proyecto del nuevo Hospital General.

Según ha explicado, las reuniones con el sindicato que ha convocado la huelga están «activas», y han consensuado ya varios puntos reivindicativos y se están ultimando otros puntos fundamentalmente asistenciales y remunerarios. «En general las reuniones son de mucho consenso y confiamos que en los próximos días podamos cerrar el acuerdo. Es factible que se pueda desconvocar la huelga», ha añadido.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha subrayado que lo que se ha hecho en la Comunitat y en Madrid «no tiene nada que ver en inversión y en gasto público por habitante». «Nosotros estamos en estos momentos en gasto por habitante por encima de la media nacional», ha dicho.

No obstante, ha destacado que «nada de triunfalismo ni de autosatifacción», pues hay un problema «grave», además después de la pandemia, que hay de abordar, es decir, «fortalecer al máximo la sanidad pública, pues ese es el gran objetivo».

«Y lo estamos haciendo también lanzando grandes proyectos como el nuevo Hospital General de Castelló y con una nueva arquitectura institucional en que fortaleceremos un servicio valenciano de salud capaz de dar la máxima cobertura posible a la eficienda y hacer posible y sostenible la sanidad pública en el futuro», ha subrayado.

«Tenemos una gran sanidad pública, pero necesitamos mejorar permanentemente, y esa es la voluntad», ha concluido.

Frente a ello, el secretario general de CESM-CV, Víctor Pedrera, ha reclamado a Mínguez, que «el optimismo» que muestra sobre las negociaciones que mantienen para desconvocar la huelga se traduzca en «una oferta sensata», en especial de mejora de las condiciones laborales de los facultativos que «ahora mismo son tercermundistas».

El sindicato médico está a la espera de que Sanidad cumpla su compromiso de trasladarles este martes un anticipo de la nueva oferta que les plantean para desconvocar la huelga prevista para marzo.

No obstante, Pedrera ha señalado que, aunque haya avances, mantendrán la concentración de delegados sindicales convocada para este miércoles frente conselleria porque «seguro» que no llegan a un acuerdo total y «ya son muchas las renuncias a manifestaciones que hemos hecho por nuestra parte». «Hasta que no haya un acuerdo firmado mantendremos las protestas para visibilizar nuestro descontento», ha señalado.

«Nos alegra el optimismo del conseller porque presumimos que tiene un as debajo de la mano, pero de momento no lo hemos visto y se debe traducir ya en un papel», ha exigido.

Al respecto, ha destacado que sí que se han «aproximado posturas», pero, ha explicado, «el problema es que cuando nos sentamos hay un acercamiento, pero en los papales escritos que luego nos dan no hay nada de lo hablado», lo que «es descorazonador y nos lleva a ser escépticos».

Pedrera ha señalado que siguen «lejos» en algunos puntos porque la conselleria es «reacia» a algunas de las mejoras retributivas que reivindican, pero lo que más les «preocupa» son las condiciones laborales, en especial las de los hospitales comarcales y más pequeños, y por ello exigen topar las agendas y las guardias que se realizan.

«No podemos permitir que un médico en un centro de salud atienda a 70 pacientes diarios, o se les fuerce a hacer nueve guardias al mes o estar localizado más medio mes porque el servicio está por debajo de dotación básica de profesionales», ha recalcado. En ese sentido, ha insistido en que «si se quiere dar un servicio se debe garantizar primero una plantilla mínima y no ofrecerlo a costa de las condiciones de los profesionales».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El atasco de Urgencias se enquista en el Clínico, La Fe y La Ribera