Varias personas paseando y bañándose en la playa de la Malvarrosa el pasado 1 de enero. IVÁN ARLANDIS

El atractivo de la Comunitat: precios bajos, buenas infraestructuras

Valencia y Alicante se sitúan entre las seis mejores ciudades del mundo en el Índice de Finanzas Personales. Casi 900.000 extranjeros residen en la región, que lidera la compra de viviendas desde el exterior y la llegada de Erasmus

Domingo, 7 de enero 2024, 01:06

La Comunitat es vista, cada vez más, como un paraíso para los extranjeros. Universitarios de todo el mundo se dan codazos para vivir una experiencia irrepetible en la capital del Turia; la región alcanza máximos históricos en venta de viviendas a foráneos; Valencia y ... Alicante se sitúan en los primeros puestos internacionales en el Índice de Finanzas Personales, que analiza la satisfacción de los expatriados valorando el coste de la vida y los ingresos... Se amontonan las referencias y los datos que hacen de esta autonomía uno de los destinos favoritos de todo el planeta. El privilegiado entorno natural y el clima mediterráneo son sólo algunas de las claves. Hay un estilo de vida que enamora, unos precios especialmente competitivos tanto para vivir como para invertir y unas infraestructuras y servicios públicos que invitan a la comodidad. Para los distintos expertos, es un cóctel perfecto.

Publicidad

«Hay un escenario de fondo, que es el aumento de la movilidad global. Antes había que tener una razón especial para viajar. Hoy es al revés. Los objetivos que tenemos como personas están cambiando. Hay un concepto de bienestar mas holístico. La salud mental y estar en el centro de una comunidad se consideran objetivos muy importantes en la vida. Y es ahí donde Valencia está cobrando centralidad a nivel global, porque ofrece estos activos que las ciudades del norte de Europa no ofrecen», explica Anna Giulia Ingellis, socióloga de migraciones en la Universitat de València.

Los 890.903 extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en vigor en la Comunitat refrendan el incremento año tras año. En 2018 eran 723.470. Lo mismo ocurre en el caso de los foráneos con autorización de estancia por estudios, que llegan a los 8.568. Paralelamente, el turismo recupera el ritmo previo a la pandemia. En 2023, el de Manises se ha alzado como el aeropuerto con mayor incremento de España en cuanto a entrada de pasajeros. Ha crecido un 27 por ciento respecto al año anterior. Un aumento que tiene un ostensible impacto económico. Por ejemplo, los 8,6 millones visitantes internacionales que recibió la Comunitat en 2022 gastaron un total de 10.100 millones de euros. Además, la digitalización ayuda a desvincular el oficio del lugar de trabajo.

Según un informe de la Cátedra Modelo Económico Sostenible de Valencia y su entorno, los profesionales de fuera de la Comunitat, ya sean nacionales o extranjeros, escogen Valencia para instalarse por, fundamentalmente, la calidad de vida, el tamaño de la ciudad, el clima y la cercanía al mar. Y ensalzan la facilidad para practicar deportes y llevar un estilo de vida sano, la seguridad y la posibilidad de vivir a pie.

Publicidad

La Comunitat escala a la segunda posición nacional en volumen de inversión de capital extranjero

«En Valencia tenemos unos precios de oficina por metro cuadrado más bajos que en Málaga, Madrid o Barcelona; tenemos los salarios de los STEM más bajos que en Málaga, Madrid y Barcelona... Aparte del clima y demás, tenemos un atractivo económico para estas empresas nuevas de alto valor añadido que son intensivas en conocimiento y que lo que quieren es captar talento», apunta José Manuel Pastor, director de la Cátedra MESVAL e investigador del Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas).

Como refleja el último estudio de Cámara Valencia, la Comunitat acentúa la tendencia al alza en volumen de inversión de capital extranjero que comenzó a dibujarse en 2017. Con 2.500 millones de euros en los primeros nueve meses de 2023, ha dado el salto a la segunda posición del ranking nacional, adelantando a Cataluña y al País Vasco. Sólo le supera Madrid.

Publicidad

«Valencia es un imán para los negocios. Tres razones explican el atractivo de la ciudad: la altísima calidad de vida, la riqueza del talento local e importado y el moderado coste de la vida», asegura María Escartí, directora de Invest in Valencia.

Hay datos apabullantes. Entre ellos, los resultados del informe de InterNations sobre el Índice de Finanzas Personales de 2023. En el ranking, que valora a 49 ciudades de todo el mundo a partir de encuestas a expatriados, Alicante ocupa la tercera posición y Valencia, la sexta. En cabeza, Málaga y Bangkok.

Publicidad

Donde Valencia no encuentra rival es en el Índice de Calidad de Vida, que cubre cinco categorías: viajes y tránsito, opciones de ocio, atención médica, medioambiente y clima, y seguridad y protección. La capital del Turia conquistó la cima mundial en 2023 y Alicante es la quinta.

Noticia relacionada

Estas circunstancias tienen un impacto claro en el mercado inmobiliario. En 2023 se alcanzó un máximo histórico en la compra de viviendas por extranjeros en la Comunitat, llegándose al 29,45% de las totales. Muy por encima de la media española (15%). Por nacionalidades, el 12% llegan del Reino Unido, mientras que casi el 8% provienen de Bélgica. Los que más aumentan son de Alemania y Países Bajos. También destacan suecos, franceses y rusos.

Publicidad

«Cada vez los extranjeros compran más. Aparte del atractivo de la Comunitat, hay unos precios que, aunque a muchos nos parezcan altos, a este tipo de compradores nos les parecen tan altos. No ven tan cara la Comunitat respecto a otras zonas de España. Y aquí tienen un abanico muy amplio para elegir», comenta Vicente Díez, vicepresidente y portavoz del Colectivo Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia. Y diferencia dos tipos de comprador: los que adquieren una segunda residencia que puede transformarse en primera con el paso del tiempo y, por otro lado, los que buscan inversiones con mayor rentabilidad que en Barcelona o Madrid.

La región alcanza un máximo histórico en la compra de viviendas por foráneos: un 29,45%

«Se va consolidando la idea del estilo de vida mediterráneo, fundamentando en vivir al lado del mar, buena comida y no vivir para el trabajo. Los americanos o las personas del norte de Europa encuentran por primera vez ese estilo de vida. Con respecto a otras partes del sur de Europa, Valencia ofrece un equilibrio increíble con ese plus de calidad de vida y sociabilidad sin perder en calidad de los servicios públicos y de transporte. Y está la oferta cultural y la movilidad sostenible, ya que puedes utilizar la bicicleta o el patinete y no necesitas coche», comenta Anna Giulia, coordinadora del observatorio de migraciones del Social·Lab.

Noticia Patrocinada

Características que también influyen para que la Universitat de València se erija en la primera de Europa en cuanto a recepción de estudiantes Erasmus, con más de 2.500 al año. El 70 por ciento proceden de Italia, Francia, Alemania y Reino Unido.

«Fiestas, deporte, gastronomía... Eso es el motor. La idea mundial de que aquí se vive bien. Luego hay otro factor, que es el clima valenciano. A lo mejor hay 300 días de sol al año. Mucha gente vive en países en los que es al revés», explica Pau Pérez Ledo, coordinador de movilidad en la facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València y ex director general de Turismo en la Diputación. La Comunitat se abre más que nunca al mundo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad