Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Colegio valenciano donde se detectaron contagios durante la primera semana de clase. Biel Aliño/EFE

Las aulas confinadas se cuadruplican y los contagios afectan a 105 colegios

Educación defiende que los centros actúan como «detectores de casos» mientras hay padresque discrepan de la efectividad del protocolo

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 21 de septiembre 2020, 14:28

La segunda semana lectiva del curso, entre los días 14 y 18, se saldó con el confinamiento de 121 grupos de alumnos (total o parcialmente) de 97 centros distintos, según el balance oficial facilitado por la Conselleria de Educación. Se trata de un incremento notable respecto a la semana previa (del 7 al 11), cuando las cifras fueron de 32 aulas de 12 escuelas. El aumento es de más del 708% en cuanto a los colegios afectados y del 278% en relación a las unidades.

Publicidad

Aunque el peso de los grupos en cuarentena sobre el total es muy pequeño (0,3%), también es cierto que el número casi se ha cuadruplicado en apenas siete días. No se puede olvidar en cualquier caso que el punto de partida (las cifras iniciales), era discreto, lo que facilita que la actualización sea tan llamativa.

A los primeros datos (121 clases de 97 centros) hay que sumar el acumulado de grupos de alumnos que fueron confinados durante la primera semana y que durante la segunda continuaron en la misma situación: nueve unidades de ocho colegios. Así, el 94,3% de los 1.845 centros educativos que conforman el sistema valenciano han finalizado la segunda semana sin ninguna aula parcial o totalmente confinada, mientras que en 105 (5,7%) se ha sufrido la incidencia de la pandemia: ocho arrastran la situación desde la primera semana del curso y 97 la han padecido en la segunda. De los casi 47.000 grupos que tienen en total los centros públicos y concertados el 99,7% han seguido las clases programadas sin ninguna alteración. Es decir, sin contagios.

Por provincias, la de Alicante suma 50 escuelas con contagios en 58 unidades. Son el 7,8% del total de centros y el 0,3% de las aulas. En Castellón la semana terminó con 13 clases confinadas (0,2%) de ocho colegios distintos (3,2%). Y en la de Valencia hubo 47 centros afectados (4,9%) y 59 grupos confinados (0,2%).

Un caso por clase

Desde la conselleria señalaron que los datos facilitados en estas dos semanas «están demostrando que los centros no son espacios de contagio, sino espacios a partir de los cuales se detectan contagios». También dijeron que la práctica totalidad de los grupos confinados han llegado a esta situación porque se ha detectado un único caso positivo y que la gran mayoría de las PCR que se están realizando al alumnado de los grupos son negativas.

Publicidad

El punto de vista de algunos actores de la comunidad educativa es distinto. A las críticas vertidas en los últimos días por organizaciones como el sindicato Fsie CV o la Plataforma Libre Elección Educativa, reclamando más agilidad en la realización de PCR o el aumento de este tipo de test, se suma la postura de la Confederación de Ampas Covapa.

Versiones divergentes

La entidad considera que el protocolo presenta carencias, tanto en la demora de los test, «extendida en las tres provincias», como en relación a la cautela que dice que hasta que no se tenga un resultado positivo «no hay aislamiento de compañeros, lo que aumenta el riesgo de contagios», en palabras de la presidenta, Sonia Terrero. «Conocemos alguna familia que está a la espera de los resultados desde principios de la primera semana de clase. Se están haciendo pocas PCR y con un tiempo exagerado para dar a conocer la respuesta», insiste.

Publicidad

El punto de vista de las otras dos confederaciones de Ampas es distinto. «La sensación que tenemos es que las pruebas PCR están funcionando como marcan los protocolos. No tenemos noticias en un sentido contrario», dice Màrius Fullana, que preside la Confederación Gonzalo Anaya.

Por su parte, José Antonio Rodríguez, su homólogo de Concapa CV, señala que no han detectado problemas y que «los resultados llegan en un plazo no superior a 24 horas, aunque hasta ahora las incidencias no son masivas». Eso sí, matiza que su información se refiere sobre todo a Castellón, pues también preside la delegación de la provincia.

Publicidad

Por último, cabe recordar que más allá de la valoración positiva de la conselleria, la pasada semana el propio Marzà reconoció que le gustaría que se hicieran más PCR en el ámbito educativo y que los resultados fueran más ágiles para «dar tranquilidad» a la comunidad educativa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad