Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Réplica del Santo Cáliz que se conserva en la Catedral de Valencia. Jesús Signes

El Ayuntamiento de Valencia carga contra Cataluña por apropiarse del Santo Cáliz

El consistorio enviará una carta a la Agencia Catalana de Turismo mostrando su indignación y recordando que el Santo Grial está en la Catedral de Valencia

Juan Sanchis

Valencia

Miércoles, 2 de octubre 2024, 00:42

El Ayuntamiento de Valencia ha mostrado su indignación por la apropiación del Santo Grial que ha hecho la Agencia Catalana de Turismo. Esta entidad ha elaborado un víodeopodcast en el que se da a entender que esta pieza se encuentra en Cataluña cuando el Santo Cáliz ... , el nombre real del Santo Grial, se encuentra desde el siglo XV en la Catedral de Valencia.

Publicidad

El consistorio valenciano ha expresado este malestar en una carta que va a dirigir la Agencia Catalana pidiendo una rectificación y solicitando que dejen de utilizar recursos publicitarios en los que se apropian de esta reliquia.

Desde el consistorio consideran que el origen de esta confusión se encuentra en un vídeopodcast que utiliza el Santo Grial como hilo argumental. «Aunque se trata de una historia de ficción en la que unos personajes van siguiendo pistas para encontrar el Santo Grial crean confusión en el oyente, ya que generan la percepción de que el Santo Grial se encuentra en Cataluña en lugar de en Valencia«, señala Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones.

Llobet ha mostrado su «indignación» y ha pedido que rectifiquen. «Al mismo tiempo que los invitamos a visitar el auténtico Santo Cáliz que tenemos custodiado en la catedral de Valencia y a disfrutar de nuestro Año Jubilar que inauguramos en octubre de 2025», explica la edil.

Publicidad

Desde el Ayuntamiento señalan que el Santo Cáliz es no sólo un reclamo turístico sino una joya histórica de un valor incalculable. Llobet recuerda que la Catedral de Valencia tuvo en 2023 un total de 430.238 visitas motivadas en su mayoría por la presencia del Santo Cáliz.

En 2015 el Papa Francisco concedió a Valencia la celebración del Año Santo Jubilar que se repetirá cada cinco años en la ciudad del Turia, convirtiéndola en una de las ciudades santas del mundo. El último jueves de octubre de 2025 comenzará el segundo año jubilar del Santo Cáliz y la ciudad acogerá a todos aquellos peregrinos que deseen obtener la indulgencia plenaria en su Catedral.

Publicidad

«Desde el Ayuntamiento de Valencia estamos preparando con muchísima ilusión este gran acontecimiento que es el Año Jubilar, estamos preparando muchas actividades para que todos los visitantes puedan conocer el auténtico Santo Cáliz y todo el patrimonio artístico y cultural de nuestra ciudad», ha indicado la concejala de Turismo.

Noticia relacionada

La copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena fue transportada desde Jerusalén a Roma por San Pedro y fue utilizada por él y los sucesivos pontífices de la Iglesia Romana. Pero en el 258 Sixto II encargó a San Lorenzo, su diácono, que sacara la reliquia de Roma para protegerla de la persecución del emperador Valeriano.

Publicidad

Es entonces cuando empieza el largo peregrinaje de la reliquia hasta que llega a la Catedral de Valencia. San Lorenzo envió el cáliz hasta Huesca, lugar donde residían sus padres. Finalmente, la pieza terminó escondida en el monasterio de San Juan de la Peña hasta que en el año 1399 fue entregada por los monjes al rey Martín I de Aragón de quien se conservan tres cartas en las que reclama insistentemente la reliquia.

Martín el Humano llevó la reliquia a la capilla de su residencia en Zaragoza, el Palacio de la Alfajería. Uno de sus sucesores, Alfonso V el Magnánimo se encargó de llevar la reliquia hasta el Palacio Real de Valencia en 1424.

Publicidad

La conquista del Reino de Nápoles supuso costosas campañas militares para lo que necesitó de préstamos, uno de ellos contraído con la jerarquía eclesiástica. El rey lo avaló con todas sus reliquias, incluido el Santo Cáliz, que entregó en 1437 para condonar la deuda con la Iglesia. Desde entonces es conservado y venerado durante siglos entre las reliquias de la Catedral. Hasta el siglo XVIII se utilizó para contener la forma consagrada en el monumento del Jueves Santo hasta que fue instalado en la antigua Sala Capitular, ahora conocida como Capilla del Santo Cáliz desde el año 1916.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad