Secciones
Servicios
Destacamos
La generación del 'baby boom' se empieza a jubilar este año con las consecuencias que conlleva para el sistema de pensiones y el sanitario. Se trata del periodo (más o menos entre los años 1957 y 1977) en el que más nacimientos se han producido ... en España. Los cálculos apuntan a que serán unos 14 millones los españoles que en las próximas dos décadas ya estarán jubilados (más de 1,3 millones en la Comunitat, según datos del Instituto Nacional de Estadística). La mayor parte de ellos, además, con unas tasas de cotización muy elevadas.
Esta incorporación supondrá que en las próximas décadas, según datos aportados por Juan Sapena, director de la Cátedra Christeyns para la Economía Sostenible de la Universidad Católica de Valencia, un 25% del Producto Interior Bruto se dedicará a gasto social asistencial (coste del desempleo 5% del PIB; 8,4% para el sistema sanitario y 11,8% para el sistema de pensiones). Además, un tercio de la población estará compuesta por jubilados con el consiguiente incremento del gasto sanitario.
El problema, según destacan los expertos, es determinar si el sistema tendrá la suficiente capacidad para hacer frente a este aluvión de jubilaciones. Y la respuesta es que los 'baby boomers' van a tener que trabajar más tiempo para disponer de una pensión equivalente a las actuales. El hecho, según señalan, es que van a tensionar todo el mecanismo. Es decir, que lo más lógico es que la edad de jubilación se vaya a retrasar aún más y las cotizaciones de los trabajadores y de las empresas van a tener que aumentar.
Noticia Relacionada
Este retraso en la edad de jubilación tiene una doble ventaja para la Seguridad Social. Por un lado, el trabajador tarda más en retirarse y, por otro, puede cotizar durante más tiempo y colaborar a sostener el sistema.
El objetivo ahora es ir incrementando la edad hasta llegar a los 67 años en 2027. Pero no sería raro que se alcanzaran los 70 años en las próximas décadas. Precisamente ahora se está desarrollando un debate sobre el sistema de pensiones y el ministerio que dirige José Luis Escrivá está estudiando las diversas opciones e intenta convencer a sindicatos y resto de fuerzas políticas.
Juan Sapena | Profesor de la Universidad Católica
«Antes era un sistema de reparto que se sostenía porque los que trabajaban y cotizaban eran más que los que se jubilaban. Pero eso está llegando a su fin», afirma Alfredo Hernández, vicedecano del Colegio Oficial de Economistas de Valencia (COEV). Uno de los factores que ha influido, según Hernández, es la caída progresiva de la natalidad durante los últimos años y que ha hecho que el número de cotizantes se reduzca ostensiblemente.
«La solución pasa por alargar el cómputo de bases», añade Hernández. Ahora se pretende llegar hasta los 38 años cotizados para cobrar una pensión completa. En este sentido, señala que también hay que tener en cuenta que la esperanza de vida se ha extendido «por lo que alargar la vida laboral es posible. Quizá no en todas las profesiones pero sí en aquellas en las que el ejercicio físico no es preciso».
Otro de los problemas del sistema, según explica Juan Sapena, es que la cotización por jubilación está diseñada para una esperanza de vida de once años pero en estos momentos se vive más tiempo y ha subido hasta los 18 años desde el momento de la jubilación «lo que también contribuye a la desestabilización».
Noticia Relacionada
Para Sapena uno de los problemas es que ahora está «socialmente aceptado» que los que trabajan sostengan a los jubilados pero eso puede no ser así en el futuro. «El incremento de las pensiones sirve muchas veces para que los abuelos ayuden a sus hijos o sus nietos por lo que está bien visto que los presupuestos del Estado sean los que están aguantando el sistema», explica Sapena.
Pero esta visión se puede quebrar en el futuro ante circunstancias cambiantes. «¿La sociedad comprenderá que hay que gastar más en las pensiones, más en gasto sanitario que derivará del incremento de la esperanza de vida?», se pregunta Sapena. Y por eso apuesta por introducir los valores entre los factores que se tienen en cuenta en la economía. «También enriquecen a una sociedad. Esa es la clave para que la sociedad se sostenga», explica el economista que insiste en la necesidad de tener en cuenta aspectos como el de la solidaridad.
Alfredo Hernández | Vicedecano del Colegio de Economistas
«La solución pasa por extender la vida laboral de los trabajadores, por jubilarse más tarde. No queda otro remedio», insiste Alfredo Hernández. Por otro lado, el vicedecano del Colegio de Economistas apunta que «si no se toca nada el sistema se desmorona y no se puede continuar pagando con los impuestos».
Otro de los factores que aporta Hernández es la necesidad de que la economía española crezca, algo que ve improbable en el futuro cercano porque el crecimiento en España lleva prácticamente catorce años estabilizado. «No podemos pagar las pensiones con el sistema actual», reconoce el economista que subraya en nuestro país «somos pobres y estamos jugando a ser ricos».
En este sentido, apunta que el Presupuesto del Estado no puede estar endeudándose ilimitadamente. «Si se hace eso se está cargando los costes a la generación posterior. Que el que venga detrás sea el que pague», recalca.
Más sobre 'Tendemos puentes'
Laura Garcés
Isabel Domingo
Alberto Martínez de la Calle
Una clave que hay que tener en cuenta, según recuerda el profesor de la Universidad Católica Juan Sapena, es de la tecnología. Los avances tecnológicos juegan también un papel clave porque gracias a ello se está avanzando a pasos agigantados en campos como el de la salud. «Todo esto permite que se alargue la esperanza de vida con el consiguiente coste para el sistema de pensiones», resalta.
En esta línea, un estudio de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) señala que los 'baby boomers' van a romper los estereotipos de la jubilación. Ya no serán el típico retirado «que solamente juega a la petanca o se pasa los días mirando como avanzan las obras públicas, no se van a conformar con ser apartados en instituciones sociosanitarias. Van a vivir esta etapa de la vida más proactivamente», afirma Enric Soler Labajos, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. En este sentido, añade que han sido los artífices de un gran cambio social «serán pioneros en el gran cambio de la experiencia de estar retirado de la vida laboral. Los antiguos geriátricos ya se está preparando».
El experto añade que el futuro pasa «por los avances de la telemedicina y que las infraestructuras actuales deberán adecuarse como unidades de estancias cortas, para convalecencias».
El hecho es que la jubilación de 14 millones de 'baby boomers' en los próximos años va a tensionar el sistema de pensiones y exige innovaciones para que sea viable.
La jubilación es la línea de meta soñada para muchos, aunque los titulares de prensa certifican que cada vez va a ser más difícil llegar a esa última etapa con unas condiciones dignas. Empieza la época del retiro para los 'boomers', los protagonistas de aquella explosión demográfica que llegó después de las grandes guerras. A partir de 2023, sólo se jubilarán a los 65 años los que hayan cotizado 37 años y 9 meses.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.