Borrar
Urgente El precio de la luz se desploma este domingo con la nueva tarifa: las horas prohibitivas para enchufar los electrodomésticos
Expertos del biobanco del IIS La Fe trabajan con un cerebro procedente de donación. Irene marsilla
El banco de cerebros, en marcha

El banco de cerebros, en marcha

La Fe registra las primeras cuatro donaciones para investigar males neurológicos

LAURA GARCÉS

VALENCIA.

Viernes, 21 de septiembre 2018, 00:51

El banco de cerebros del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha registrado cuatro donaciones de cadáver. Además, 26 personas se han interesado por ser donantes cuando llegue el momento de su fallecimiento. Los especialistas que atienden el servicio están contentos, aunque sus palabras descubren que esperan más. El proyecto está en marcha, dando pasos para impulsar una iniciativa que puede ofrecer muchas respuestas a las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas. Es vital para la investigación del alzhéimer, ELA, párkinson o esclerosis múltiple.

Los especialistas que están al frente del banco empezaron con las gestiones para que todo se pusiera en marcha a principios de este año. Los primeros pasos, como expone el neuropatólogo Jaime Ferrer, se centraron en describir los procedimientos y protocolos para que la iniciativa, enmarcada en el biobanco del IIS La Fe, siguiera por buen camino para cumplir su objetivo: «Dar accesibilidad a los investigadores» a un recurso tan importante para conocer cómo afectan la patologías al cerebro y así saber cómo derrotarlas.

Y poco a poco han ido llegando esas cuatro primeras donaciones y los «26 pacientes registrados» que, como apunta el neurólogo Francisco Vázquez, han manifestado su voluntad de donar cuando fallezcan. La sociedad «está concienciada», apunta el doctor Vázquez, ante una apuesta que considera «un valor añadido para la sanidad valenciana».

Quedan unos meses para que acabe 2018 y es previsible que los registros aumenten. De las explicaciones que ofrecen los expertos al frente del banco, se extrae que no se puede trabajar con prisa, pero también que no están dispuestos a la pausa.

Quieren seguir avanzando y para ello consideran muy importante ampliar el horario de disponibilidad de los espacios para las extracciones. Entienden que un banco de estas características debe funcionar «las 24 horas del día» para poder ofrecer la respuesta que merecen quienes manifiestan la generosa voluntad de donar. Y ello implica «más personal», señala el doctor Vázquez.

También a la ampliación de horario y al incremento de los recursos humanos se refiere Raquel Amigo, coordinadora del biobanco. Todo con la mirada puesta en «crecer y crecer bien». La meta es ofrecer las mejores posibilidades a quienes se acerquen a donar. Reconoce que «hay buena disponibilidad de la conselleria, del Hospital La Fe y de la dirección general de Investigación».

Hasta que arrancó la aventura del banco de cerebros el biobanco contaba con muestras biológicas como sangre o líquido cefalorraquídeo, sustancias de gran ayuda para estudiar las patologías que ocupan a los neurólogos. Pero disponer de cerebros era vital.

Buscan la mayor disponibilidad porque entienden que el altruismo que desemboca en la donación merece el esfuerzo. Han cuidado hasta el último detalle la elaboración de los protocolos para un proceso que arranca en la generosa voluntad de un donante. Después llegará la extracción del cerebro entero en un tiempo inferior a entre seis y ocho horas a partir del fallecimiento. Se tomarán muestras en función de la patología a estudiar y a menos de 80 grados se congelará. A partir de ahí los médicos e investigadores tienen a su alcance un tesoro, un medio de inmenso valor para ofrecer respuestas a los enfermos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El banco de cerebros, en marcha