Directo Un agraciado gana 192.883,96 euros con el Gordo de la Primitiva de este domingo en un municipio de 3.000 habitantes
Ceip La Xara. Según el primer plan de obras de Educación, el nuevo centro se debía iniciar en 2016. T. Calvo

El último curso de la legislatura llegará con la mitad de los barracones pendientes de eliminar

Doce de los 25 colegios formados íntegramente por aulas prefabricadas siguen todavía sin licitarse

JOAQUÍN BATISTA

VALENCIA.

Domingo, 22 de abril 2018, 00:46

Publicidad

El inminente arranque del periodo de admisión de alumnosacerca el nuevo curso a miles de hogares que tendrán que llevar a sus hijos al colegio por primera vez en septiembre. Aunque queda mucho por planificar, ya se conocen algunas de las novedades y cambios que marcarán el último ejercicio escolar de la legislatura, como el aumento de las plazas gratuitas de dos años y la aplicación del nuevo modelo lingüístico.

También será un ejercicio clave para medir una de las promesas del Consell: la eliminación de los barracones. Los buenos deseos mostrados al inicio de la legislatura se toparon con la cruda realidad: la ingente tarea a abordar ante la herencia recibida, lo que obligó a replantear los objetivos. Y a día de hoy, la mitad de las obras comprometidas siguen sin licitarse, por lo que será difícil, por no decir imposible, que la construcción se inicie ya en septiembre en todos los casos, aunque hay alguno que, por los pelos, podría al menos alcanzar la fase de adjudicación.

El Consell pasó de prometer la supresión de las aulas prefabricadas de todas las escuelas (unas 160) antes de que terminara el mandato, o al menos iniciar los trabajos, a rebajar las expectativas para centrar el mensaje en los 25 centros formados íntegramente por barracones después de que el primer plan de actuaciones, de enero de 2016, fracasara. La idea es que todos estos, los 25, estén en obras esta legislatura. Para agilizar los trámites se ha creado Edificant, trasladando la competencia en infraestructuras a los municipios y dándoles el dinero para tramitar y construir.

Trece centros ya han sido levantados o están en marcha, aunque seis de estos estaban en obras cuando se presentó el plan de enero 2016, por lo que influyó el impulso del Consell anterior, que también licitó al menos dos actuaciones más, entonces sin empezar. De los doce restantes, aún sin licitar, siete siguen en manos de la conselleria y cinco forman parte de Edificant. LAS PROVINCIAS ha consultado a todos los ayuntamientos implicados y pese a la prioridad que se da a estas actuaciones la situación es dispar y en ninguno hay fecha prevista de licitación. Respecto al Ceip La Xara de Dénia, Educación ya ha firmado el traspaso de competencias y la dotación presupuestaria, se dispone del proyecto básico y se confía en sacarlo a concurso en breve plazo, lo que permitiría adjudicarlo de cara a septiembre si el proceso es rápido. Es el mejor posicionado.

Publicidad

En el Ceip Les Foies de Gandia también se ha pedido la transferencia mientras se avanza en la redacción de los proyectos, aunque se ve imposible un inicio de obras cercano. En el Álvaro Esquerdo se está a la espera de que Educación se pronuncie sobre las últimas modificaciones del proyecto y en el Santa Infancia de Elda se está en fase de anteproyecto. El Santa Quiteria ya ha sido valorado y presentado al departamento autonómico.

De los siete de la conselleria, que no informó a este periódico de los últimos plazos que manejan, el Gasparot es el mejor posicionado para salir a concurso, según la previsión facilitada a principios de año. En cualquier caso, quedan cinco meses para el inicio del curso y en las últimas obras de nuevos centros tramitadas por Educación la licitación ha durado seis meses en el mejor de los casos antes de poder empezar las obras.

Publicidad

Les Foies. El primer anuncio del Consell estimaba para 2017 el inicio de obras, Óscar de la Dueña

Barracones en Alicante

Colegio Localidad
Ceip la Xara Dénia
Escuela Infantil Santa Infancia Elda
Álvaro Esquerdo La Vila Joiosa
Ceip Gasparot La Vila Joiosa
Ceip Dama de Guardamar Guardamar
Ceip Bracal Muro de Alcoy
Ceip Amanecer Torrevieja

Barracones en Castellón

Colegio Municipio
Santa Quiteria Almassora
Ceip Jaume I Vinaròs
El Trescaire Vilanova d'Alcolea

Barracones en Valencia

Colegio Municipio
Ceip Les Foies Gandia
Ceip El Rajolar Aldaia

Nuevas aulas

Crecen las plazas gratuitas de dos años

Coincidiendo con el último curso de la legislatura, el Botánico avanza de manera clara en una de sus promesas de 2015: potenciar la gratuidad en el primer ciclo de Infantil. La media se materializa en la franja de dos-tres años, la edad con mayor tasa de escolarización, y se aplicará en 14.400 plazas de toda la Comunitat Valenciana. Eso sí, no llegará a todos, pues dependerá de si existe oferta en la localidad de residencia. El sector privado, que durante décadas se ha encargado de prestar este servicio de manera mayoritaria, se muestra muy crítico, al abogar por fomentar la gratuidad a través de la red existente, no sólo mediante los centros de titularidad pública.

A través de la extensión del plan para habilitar aulas de dos años en los Ceips (donde habitualmente se empezaba a los tres), el curso que viene se ofrecerán 2.412 plazas gratuitas, que se sumarán a la oferta de los centros de Infantil de la Generalitat, que aportarán otras 2.320. El calendario para optar a ellas será el mismo que el de los centros públicos y concertados.

Publicidad

El salto se consigue con la principal novedad del nuevo curso: la Generalitat cubrirá el coste íntegro del puesto en las unidades de dos-tres años de las 248 guarderías municipales, añadiendo 9.700. El calendario de admisión depende de cada ayuntamiento. En cuanto a los criterios de acceso, deben basarse en los autonómicos pero se pueden incluir nuevos siempre que respondan a cuestiones de desventaja social.

El dato

  • 14.432 plazas de dos años gratuitas se ofertarán el curso que viene, la mayoría municipales.

Un niño levanta la mano en una clase de Infantil. LP

Admisión de alumnos

La elección de centro llega en un mes

La proximidad del nuevo curso se intuye con la llegada del proceso de admisión de alumnos, momento clave para miles de familias con niños de tres años, los que por regla general entran en el colegio por primera vez.

Publicidad

Educación ya ha publicado el calendario, con fechas similares a las del procedimiento anterior. Las más importantes son las que tienen que ver con la presentación de solicitudes, donde se plasman los centros a los que se quiere optar. Se hará entre el 17 y el 24 de mayo en Infantil y Primaria y entre el 17 y el 28 en la ESO y Bachillerato. También deben marcarse en rojo las fechas de publicación de las listas provisionales, pues las familias ya sabrán en qué escuela han sido admitidas, así como las definitivas, que sólo variarán si se aceptan reclamaciones.

Cabe recordar que a diferencia de años anteriores, en la solicitud ya no aparecerá la opción de elegir programa lingüístico en castellano o en valenciano (para aquellos centros que ofrecían esta posibilidad) pues la Ley de Plurilingüismo obliga a que todos los alumnos tengan la misma distribución lingüística con el objetivo, dice la norma, de «evitar la segregación del alumnado».

Noticia Patrocinada

Los centros ofrecen información a las familias interesadas. Aunque los proyectos lingüísticos todavía no son oficiales, lo serán antes de empezar el proceso. Además, es obligatorio facilitarlo si se solicita. En cualquier caso la escuela puede informar de la distribución que se ha propuesto a la conselleria, pues no habrá variaciones por regla general.

Es importante elegir varios centros en la solicitud, pues quedarse con uno implica riesgo de no entrar y ser escolarizado de oficio allí donde sobren plazas. También hay que prestar atención a los puntos que se pueden conseguir, informarse de dónde se ha situado el corte en ejercicios anteriores y tener en cuenta que el lugar de trabajo también puede alegarse para sumar en el criterio de proximidad. Tampoco hay que olvidar que hacer trampas con el padrón o la renta, en caso de ser detectadas, implicará perder la plaza, aunque sea en cursos posteriores.

Publicidad

Se mantiene la baremación de todas las opciones. Es decir, se compite en igualdad de condiciones en todos los centros seleccionados. Antes, elegir en primera opción daba prioridad para entrar, aunque otra familia que hubiera elegido ese centro como segundo o tercero de su lista tuviera más puntos.

Puntuaciones

  • 15 Primer hermano en el centro

  • 15 Por cada uno de los hermanos restantes

  • 5 Padres trabajadores del centro docente

  • 10 Domicilio en área de influencia

  • 5 Domicilio en área limítrofe

  • 2 Rentas iguales o inferiores a 2 Iprem

  • 4 Discapacidad del alumno del 33% al 64%

  • 7 Discapacidad del alumno mayor del 65%

  • 3 Discapacidad de padres o hermanos del 33 al 64%

  • 5 Discapacidad de padres o hermanos mayor del 65%

  • 3 Familia numerosageneral

  • 5 Familia numerosaespecial

  • 3 Familia monoparental general

  • 5 Familia monoparental especial

Jornada continua

Los padres, llamados a votar el día 25

La jornada continua de mañanas seguirá avanzando. Sobre todo en los centros públicos, pues la inmensa mayoría de los concertados se han desmarcado de esta modalidad horaria en todas las ocasiones en que se ha articulado el procedimiento de cambio.

Publicidad

La conselleria ha dado el visto bueno provisional a los proyectos presentados por 162 escuelas, una vez aprobados por los claustros y consejos escolares respectivos. Ahora llega el turno de las consultas a las familias. Sólo se firmará la autorización definitiva si la modificación de la jornada es refrendada por al menos el 55% del censo total en cada escuela. La votación se realizará el día 25, y cabe recordar que no votar equivale a un no.

Como novedad, se pueden implantar extraescolares de pago -que serán gratuitas para los becados de comedor de los centros públicos- y siempre que el coste máximo sea de 18 euros al mes. Los colegios que este curso ya aplican la jornada intensiva (522, el 39% del total) también pueden incluirlas si lo deciden los consejos escolares, sin nuevas consultas. Además, la vigencia de las votaciones será de tres cursos, lo que implica que no alcanzar los apoyos necesarios hará que el centro deba esperar este tiempo antes de volver a presentar un proyecto de cambio.

Publicidad

Otra novedad ha sido reducir el tiempo dedicado al comedor, lo que permite opciones intermedias como el horario europeo: clases de 9 a 12.30 horas, comedor hasta las 14, de las 14 hasta las 15.30 clase de nuevo y a partir de las tres y media actividades extraescolares.

El dato

  • 162 colegios de Infantil y Primaria podrán aplicar la jornada continua si al menos el 55% del censo de padres y madres refrenda el cambio. Las familias monoparentales dispondrán de dos papeletas. Además de la jornada intensiva de mañana se permite optar por el horario europeo.

Alumnos durante una clase. AFP

Cambios en el día a día

La mitad de los centros, en valenciano

El curso 2018-2019 incluirá varias novedades que marcarán el día a día de los centros. En Infantil y Primaria, la conselleria confía en poder dotar a todas las escuelas públicas del auxiliar de conversación en inglés prometido el pasado enero. Problemas por la falta de candidatos han imposibilitado la ejecución completa de la medida, que se desprende de un programa del ministerio, aunque la mayoría de los refuerzos los paga la administración autonómica. La escuela concertada ha reclamado el mismo trato, sin éxito.

Publicidad

También entrará en vigor la Ley de Plurilingüismo, con la nueva distribución de horas lectivas en las lenguas oficiales y en inglés. Cabe recordar que desaparece la doble línea en todos los niveles comprendidos entre 1º de Infantil y 2º de Primaria. Según los datos provisionales de Educación, el 54% de los centros ha optado por una carga en valenciano mayoritaria, de entre el 45% y el 60% de las sesiones lectivas, contando el acumulado de todos los cursos de Primaria. Como mínimo se exige un 25% de castellano y entre el 15% y el 25% en inglés.

En cuanto a la Secundaria, entra en vigor la nueva organización horaria, con más autonomía para aplicar metodologías por proyectos y clases de refuerzo, más exposición a la lengua extranjera (sobre todo a la oralidad) y menos Religión en 1º y 2º de la ESO, sin olvidar la obligatoriedad de Filosofía en 2º de Bachillerato.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad