![Viruela del mono | «Bebés, ancianos con patologías y embarazadas son los que más riesgo presentan si se infectan»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/19/media/cortadas/viruela2-RZEdWZSzIGFCA8fBD9B37jL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Viruela del mono | «Bebés, ancianos con patologías y embarazadas son los que más riesgo presentan si se infectan»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/19/media/cortadas/viruela2-RZEdWZSzIGFCA8fBD9B37jL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL GUINDO
Lunes, 23 de mayo 2022, 13:54
La Comunitat Valenciana ya cuenta con el primer caso sospechoso de viruela del mono, como confirman desde la Conselleria de Sanidad. Los expertos valencianos han alertado de los riesgos que puede presentar la enfermedad, especialmente para niños pequeños, personas mayores con otras dolencias y mujeres embarazadas, que podrían incluso perder al bebé. Afortunadamente, la transmisibilidad de este virus es mucho menor que el de otras patologías como el Covid o la gripe, por lo que, al menos de entrada, no requerirá de medidas como la reimplantación de la obligatoriedad de las mascarillas.
«A final las epidemias existen con más facilidad de lo que la gente pensaba y las detectamos más», apunta, al respecto, la especialista Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología de la Universidad Europea de Valencia, quien concreta que nos encontramos «al principio de un brote epidémico, que es cuando aumenta el número de casos en función de los valores esperados».
Guillem recuerda que el virus del mono se trata de una enfermedad típica de África. «Allí no es extraña, para ellos es endémica, declarada y detectada desde 1970», y aclara que, aunque ha sido bautizada de esta forma, «el mono no es el reservorio principal. Está presente en otro tipo de pequeños mamíferos como roedores, ardillas... Pero los primates en general se pueden contagiar y ser agentes transmisores, de cualquier especie».
Esta especialista detalla que, para la transmisión, «se requiere un contacto muy estrecho, es mucho menos probable el contagio (de la viruela del mono) que el de la gripe o el Covid». Por un lado, explica que las personas que tienen síntomas y en las que la enfermedad está en fase activa «producen secreciones respiratorias contaminadas, a través de las pequeñas gotículas infectadas por el virus», lo que puede ser una vía de infección, aunque no la más importante. «En paralelo están las lesiones de la piel, como erupciones cutáneas o pequeñas vesículas que evolucionan en pústulas y acaban en costras. Esas lesiones hay un momento que explotan y el líquido resultante es el contagioso. Esas vesículas o pústulas aparecen en la cara junto a la comisura de los labios, párpados, manos, pies y genitales; y por la fricción o el roce, y con el calor, es probable que la lesión evolucione más rápido y se libere el líquido». En resumen, «se necesita un contacto muy estrecho y muy prolongado, e intercambiar fluidos por ejemplo besándose», para que haya contagio.
Noticia Relacionada
«No hay tratamiento, la vacuna de la viruela es un factor de protección, pero al estar erradicada no se pone». «La mayor prevención es tener mucho cuidado con las lesiones y que los contagiados realicen un aislamiento especializado», añade la especialista de la Universidad Europea de Valencia.
También señala que se trata de una «enfermedad autolimitante, empieza y acaba, tiene un periodo de inicio, desenlace y final. Al final se cura. La evolución de las personas va a depender de las posibles complicaciones que se puedan presentar. Si es una persona sana, con defensas y sin factores de riesgo, será autolimitante, pasará como con la varicela: fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, dolores musculares, debilidad... Las lesiones es verdad que pueden ser más o menos, no hay claramente una especificación, pero no revestirán mayor importancia».
«La tasa de letalidad es bastante variable, puede oscilar entre un 1 y un 22% (la OMS la cifra entre el 1 y el 11%), y eso se debe a las características de la persona que la va a tener», añade Guillem, quien aclara que estas cifras son muy variables en función de las zonas en las que se hayan desarrollado los estudios, la situación social, de higiene, de recursos médicos, etc. «Los niños, sobre todo los muy pequeños, son los que peor desenlace pueden tener, o los mayores con patologías previas». Un contagio con la dolencia «puede llevar a infecciones oportunistas, bacterias que, al debilitarse el sistema inmunitario, pueden sufrir una segunda infección bacteriana que penetre hasta el pulmón, con un cuadro respiratorio más grave».
Viruela del mono
Doménico Chiappe
Lidia Carvajal Álvaro Soto
El tratamiento, indica, «es sólo sintomatológico, paracetamol para la fiebre, alguna crema tópica para la piel... Sobre todo aislamiento y las personas que estén en contacto con los contagios que vayan debidamente uniformadas y protegidas».
Sobre los síntomas, «al principio se empieza con dolor de cabeza, musculares, apatía... los ganglios linfáticos se pueden notar inflamados y luego ya erupciones en esas zonas de cara, manos, pies, genitales con pequeñas vesiculitas llenas de líquido que van a picar y van a explotar y eso es muy contagioso. Dura como máximo tres semanas». En el caso de contagio de una mujer embarazada «se lo transmitiría al bebé y podría provocar un aborto».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.