Borrar
Construcción del Hospital Ascires en la avenida Tres Cruces de Valencia. Iván Arlandis
La 'fiebre' por la salud valenciana

La 'fiebre' por la salud valenciana

Ante el actual colapso del sistema sanitario, en poco más de un año habrá 17 hospitales entre Valencia ciudad y su área metropolitana y más de un millón de personas tienen seguros privados de salud en la región

José Molins

Valencia

Domingo, 5 de noviembre 2023, 00:04

Largas listas de espera en los hospitales, falta de camas para quedarse ingresado, escasez de médicos... El actual sistema sanitario de la Comunitat está colapsado y cada año son más valencianos los que optan por invertir en seguros privados de salud, hasta superar ya el millón de personas en la región. Por todos estos motivos tanto la Conselleria de Sanidad como los principales grupos privados de salud están apostando por crear nuevas infraestructuras para mejorar la capacidad del sistema.

Valencia está viviendo un auténtico boom de la sanidad y en poco más de un año, a principios de 2025, sólo en la capital habrá 14 hospitales, más otros tres en el área metropolitana. Un total de 17. Entre los que hay que destacar también las obras de ampliación del Clínico y el General, los dos centros más saturados ahora mismo. El de Valencia es el caso más llamativo, pero muchas ciudades de la Comunitat están viendo crecer infraestructuras médicas en sus calles, como es el caso de los futuros hospitales de Alicante (privado), Castellón y Ontinyent (públicos) más las reformas de los de Mislata, Orihuela, los dos de Alicante (San Juan y General) y Elche principalmente, que son de mayor calado. Aunque hay más obras previstas de menor tamaño en otros hospitales, como Requena, donde el conseller, Marciano Gómez, anunció el pasado día 27 la construcción de nuevos quirófanos para reducir las listas de espera, Vinaroz, Gandia y Elda y la creación de nuevos centros de salud en el barrio de Malilla y en poblaciones como Oliva, Carcaixent, Carlet o Petrer.

Será un crecimiento considerable del mapa sanitario valenciano con la intención de ofrecer mejor servicio a los pacientes y poco a poco ir dejando atrás el actual colapso con esas largas esperas tanto en las salas como en las listas quirúrgicas. Pero todas estas obras necesitarán llevar consigo una mejora en las condiciones laborales y económicas de los sanitarios. Tanto médicos como enfermeros reclaman incrementos salariales y que se controle el tope de horas semanales, ya que las actuales condiciones de estrés que sufren provocan que muchos opten por marcharse a trabajar a otras comunidades o incluso al extranjero. Si no se retiene a los facultativos, de poco servirá este incremento de infraestructuras.

Seguros privados de salud

Este colapso que sufre el sistema público sanitario ha empujado a que haya 1.041.445 valencianos con seguro privado de salud para ahorrarse en muchos casos estas esperas (los últimos datos son de 2022). El crecimiento de las pólizas ha sido muy grande desde que estalló la pandemia, cuando la sanidad pública se saturó por completo. Desde las cifras de 2019, unos 100.000 valencianos han contratado nuevos seguros privados de prestación de servicios médicos hasta el año pasado. Con seguridad a final de este 2023 estos números habrán experimentado un nuevo crecimiento.

En la provincia de Valencia es donde más personas hay con seguro privado, casi 600.000 ciudadanos (120.000 más que en 2019), lo que supone un 22,7% del total de la población provincial. Es decir, casi uno de cada cuatro valencianos tiene contratada una póliza y prefiere pagar una cantidad mensual para evitar las esperas en los centros públicos. Los que más lo hacen son los de la franja de edad entre 31 y 50 años.

Los precios varían mucho, en función de ofertas, las patologías de cada paciente, la edad, pero se podría establecer un promedio de unos 40 euros al mes con copago y 75 sin copago. De hecho, en toda España los seguros de salud facturan 10,5 millones de euros, dos millones más que antes del Covid. Pero no solamente son los ciudadanos los que contratan estas pólizas, sino que muchas empresas de la Comunitat lo incluyen en las nóminas, o como incentivo laboral a sus trabajadores. De esta forma tratan de conseguir un menor absentismo laboral, con el argumento de que un empleado no tiene que faltar dos días al trabajo (uno para ir a Atención Primaria y otro para el especialista), sino que le basta con la visita directamente al especialista privado.

No obstante, este crecimiento de seguros también provoca, a su vez, que los centros privados empiecen a masificarse, lo que explica este aumento de construcción de clínicas y hospitales privados. Sólo en Valencia ciudad hay tres en obras para abrir sus puertas próximamente. Se trata del Hospital Biomédico Ascires, previsto para finales de 2024, el Vithas Valencia Turia, que estará acabado en 2025 y el IMED Valencia de la calle Isabel la Católica en el centro de la ciudad, que prevé iniciar sus funciones en el primer trimestre de 2024. Los tres se unirán a la oferta existente de hospitales privados de la ciudad, donde ya están Vithas El Consuelo, La Salud, Vithas 9 d'Octubre, Quirónsalud y Nisa Valencia al Mar, más el IMED de Burjassot. En total en poco más de un año habrán nueve centros de este tipo. Precisamente el grupo IMED también está en fase de construcción de un hospital privado en Alicante, una provincia en la que tiene bastante implantación.

La avenida de los hospitales

Con la construcción de dos de esos nuevos centros privados se va a dar una curiosa circunstancia cuando estén en funcionamiento. En una misma avenida habrá cinco hospitales en cinco kilómetros de distancia. Se trata de la avenida Tres Cruces de Valencia, aunque ya en Malilla cambia de nombre a Dr. Tomás Sala y después a Fernando Abril Martorell, pero es la misma vía. Ahí se situarán, por orden, el Hospital General, el Hospital Biomédico Ascires, el Doctor Peset, La Fe y el Vithas Valencia Turia. Entre el primero y el último hay concretamente 4,8 kilómetros de distancia. Será la avenida de los hospitales. Un caso único. En toda España solamente se le puede asemejar el caso de la Diagonal de Barcelona, que cuenta con seis hospitales, aunque tres de ellos no están en la propia avenida, sino en las calles próximas.

Infraestructuras públicas

Por lo que respecta al sector público, las reformas y ampliaciones más cuantiosas que se están llevando a cabo se centran en varios hospitales de la Comunitat. El mayor sin duda es el Clínico de Valencia. Los trabajos de la fase 2, que incluyen la construcción de un edificio de consultas externas, está previsto que acaben en el verano de 2024. Para el nuevo edificio de hospitalizaciones el plazo de finalización es en el segundo semestre de 2025.

El año pasado la Generalitat invirtió más de 17 millones de euros en este departamento. La reforma de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola y el nuevo edificio de hospitalización supondrá ganar 11.700 metros cuadrados y 23.424 metros cuadrados más respectivamente. A esto se añadirán los 12.000 metros más de la tercera fase, consistente en el edificio de la calle Gómez Ferrer. Se pasará pues de una superficie total de las instalaciones del hospital de 78.400 metros cuadrados a contar con 125.000. El presupuesto para el plan de montaje de las consultas externas asciende a 4 millones de euros para este ejercicio 2023 y a 11 millones de euros para 2024, cuando entre en funcionamiento.

Obras de ampliación del Hospital Clínico de Valencia. I. Arlandis

También se están llevando a cabo las obras en el complejo sanitario Ernest Lluch de la antigua Fe en Campanar, donde habrá un centro de salud y un centro de especialidades que se prevé que puedan abrir sus puertas, al menos el primero, el año que viene. En cuanto al Hospital General, está reformando las consultas externas, la sala de maternidad y se está construyendo un búnker para el tratamiento de enfermedades oncológicas.

Otra de las mayores infraestructuras públicas en construcción es el nuevo hospital de Ontinyent, que tras la paralización de las obras por el gobierno del Botánico, la nueva coalición autonómica PP-Vox retomó los trabajos hace unas semanas, que tendrán un coste de 8,6 millones de euros. Está previsto que a finales de 2024 esté todo el recinto finalizado. En Elda se está llevando a cabo el nuevo edificio de consultas externas del hospital y la ampliación del Edificio II para hospitalizaciones, mientras que en el General de Elche está en ejecución la obra de ampliación y reforma del bloque quirúrgico del hospital ilicitano.

Y también un plan ambicioso es el futuro hospital General de Castellón, sobre el que se está redactando el plan director definitivo con el objetivo de iniciar las obras «lo antes posible», según dijo hace unos días el conseller Marciano Gómez, en las parcelas en las que se ubicará el nuevo centro sanitario, que ya están adquiridas por la Generalitat. Un paso más retrasado se encuentra el nuevo Arnau de Vilanova, que a sus centros del barrio de Beniferri y de Llíria se sumará otro en Paterna, aunque no tiene todavía una localización definida. Además, hay que destacar también las reversiones de los hospitales de Manises y Dénia, que en el segundo trimestre de 2024 volverán a ser de gestión pública, tras las numerosas críticas que habían por las notables carencias que tenían hasta ahora.

El sector privado

En cuanto a los hospitales privados, el próximo en abrir será el IMED del centro de Valencia, que contará con más de 50 especialidades en un edificio de ocho plantas y lo hará en el primer trimestre de 2024. En cuanto al Biomédico Ascires, será el primer hospital de este grupo, que tiene clínicas de referencia en Campanar, especializada en cardiología y en Blasco Ibáñez, en neurología. Ese crecimiento les ha llevado a construir este nuevo centro, que estará dedicado a la detección y el abordaje de patologías complejas en estas dos áreas donde son referencia y tendrá una superficie de 30.000 metros cuadrados. Finales de 2024 es la fecha prevista para que esté listo.

A tres kilómetros de allí, junto a la rotonda de los anzuelos, se ubicará el Vithas Valencia Turia, que será el tercero de este grupo en la ciudad, tras el 9 d'Octubre y El Consuelo. Con más de 30 millones de euros de inversión, tendrá seis plantas, contará con una capacidad de 89 camas y las instalaciones también incluirán seis puestos UCI, una decena de quirófanos, 30 consultas externas y servicio de urgencias dotado con 10 boxes. Se espera para 2025. Y unos meses antes debe inaugurarse el nuevo IMED de Alicante, con casi 50 millones de euros de inversión y con más de 25.000 metros cuadrados asistenciales. Contará con todos los servicios y especialidades médicas, 118 habitaciones y 12 quirófanos generales y ofrecerá un servicio de urgencias 24 horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La 'fiebre' por la salud valenciana