Borrar
Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado

Los 'boomer' se resisten a ser mayores

Radiografía a la generación que nació del 'baby boom'. Cómo ha cambiado la manera de envejecer en 2020 para los valencianos de entre 55 y 75 años

Marta Hortelano

Valencia

Sábado, 7 de noviembre 2020

Hasta ahora los llamábamos maduritos, pero de un tiempo a esta parte se les conoce como 'boomer'. Si has nacido entre 1945 y 1965, eres uno de ellos. Y es que así se denomina ahora a la generación de hombres y mujeres que nacieron como consecuencia del baby boom, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Personas que tienen actualmente entre 55 y 75 años y a los que los más jóvenes ya les han dedicado una despiadada expresión de moda: 'Ok Boomer'. Dos palabras que engloban una de las brechas generacionales más grandes en décadas, provocada, básicamente, por el auge tecnológico y el aumento de la esperanza de vida. Las dos palabras son una respuesta despectiva utilizada por los adolescentes para señalar lo que consideran actitudes anticuadas en los boomers como su escasa destreza tecnológica, una menor implicación en el ecologismo o la idea preconcebida de que la actual juventud vive por y para las pantallas. Algo así como un, «vale, lo que tú digas», pero en versión moderna. Una falta de sintonía entre dos mundos. Uno, que ve la vida pasar a través de una pantalla y otro que intenta comprender cómo se enciende. Pero, las cosas están cambiado.

En la Comunitat Valenciana viven 1,1 millones de boomers, un 20% de la población total de Alicante, Valencia y Castellón. Pero, ¿cómo se ven a sí mismos?, ¿en qué ha cambiado tener ahora su edad con cuando la tenían sus padres? ¿cómo creen que envejecerán? Un estudio sociológico con más de un millar de entrevistas a boomers y a jóvenes de la generación millenial y Z ( nacidos entre el 81 y el 2010) elaborado por El departamento-Big Band-Futuros deseables, ha desvelado parte de las claves de lo que ya se considera la revolución boomer.

Y es que los valencianos y valencianas de entre 55 y 75 años definirán y transformarán las normas que marcarán el envejecimiento en las próximas décadas. Se trata de una generación que vivirá más años, están atentos a las necesidades de sus padres y sus hijos, pero procuran mantener su independencia y su ocio, y evitan que los nietos sean una obligación. Además, son la primera generación que no acoge a sus padres en casa por sistema y comparten el ocio y el tiempo libre con sus hijos e hijas, viajan en familia, ven series y son asiduos a los restaurantes. Los 'boomer' son más abiertos en sus relaciones de pareja (el 35% conoce las aplicaciones para ligar y un 23% las ha usado), saben mantener espacios individuales y les gusta disfrutar de su autonomía. Mirar obras ha dejado de ser una actividad esencial en este rango, y ha pasado a ser sustituido por navegar por internet, hacer deporte, conocer mundo y hacer manualidades. Disfrutar gana por goleada a ahorrar, y el trabajo ha dejado de ser lo único en la vida para convertirse en el medio con el que poder vivir y hacerlo bien.

Un 83% de los 'boomer' valencianos no se siente identificado con la etiqueta de mayores o jubilados

Ser mayor en 2020 es totalmente distinto a cómo lo era serlo en 1980 o a cómo lo será en 2040. Básicamente, porque la esperanza de vida ha pegado un gran salto en nuestros días. La media de vida en 2019 se situó en 82,9 años en la Comunitat Valenciana, pero hace sólo cuarenta años los valencianos y valencianas vivían casi una década menos, con una esperanza de vida de 74,7 años. A la edad que antes marcaba el fin de nuestros pasos, ahora cada día más personas sudan la camiseta en carreras populares, estudian en la universidad o se manejan con soltura en las redes sociales.

En el mapa del futuro deseable en 2030 para todos ellos aparecen conceptos como las políticas de salud preventiva, comunidades de viviendas intergeneracionales, extensión de la vida laboral frente a la jubilación, o telemedicina. Pero los boomers también imaginan un futuro en el que la tecnología cobrará un papel fundamental en las políticas de salud y el ecologismo comienza a pesar en decisiones como elegir destino o alojamiento a la hora de hacer un viaje. Y es que en el imaginario de la generación 'boomer', la longevidad ya no es lo que era. Vivir más años es un hecho en el que hay que redefinir cómo hacerlo mejor. Y en eso entra el concepto de viejo o persona mayor, cuya barrera, con una esperanza de vida menor, se situaba en los 65 años. La puerta a la vejez la marcaba la edad de jubilación, pero un 83% de los boomers valencianos aseguran que la etiqueta de «persona mayor» o «jubilado» no los representa en absoluto.Ellos prefieren definirse como independientes, activos y liberados. Pero también tecnológicos, ahorradores, disfrutones y hogareños. Un hedonismo de la madurez.

Pero, ¿a qué le temen los 'boomer'? Sobre todo, a la pérdida de su independencia, como consecuencia de un deterioro físico o mental. Pero también a caer en la invisibilidad, a no ser tenidos en cuenta o desconectarse de generaciones más jóvenes. Una especie de síndrome del jarrón chino en una tienda de antigüedades. Y es que la edad no es para ellos un marcador social que debería definir quiénes son y llaman a derribar esa barrera. Un 72% de los encuestados jamás se giraría si alguien los llama jubilado, mayor o tercera edad. Los estereotipos no van con ellos, pero ellos mismos también son generadores de algunos mitos. Los sesentañeros creen que los jóvenes tienen una imagen demasiado rancia de ellos, pero nada más allá de la realidad. Los millenials y generación Z los ven activos, disfrutones y con ganas de hacer cosas. A pesar de esa cifra, un 75% de 'boomer' valencianos cree que las generaciones más jóvenes los subestiman, y a un 78% les gustaría tener amigos de cualquier edad con los que compartir aficiones y hobbies. Es decir, los tabiques generacionales son un objetivo a derribar.

¿Y cómo piensan llegar a la temida vejez en el mejor estado posible? Pues atendiendo al refranero popular: prevenir es mejor que curar. Las personas de entre 55 y 75 años creen que si se cuidan ahora tendrán una vejez más placentera, alejada de hospitales, pero también de la anterior generación de mayores, para la que el disfrute y el autocuidado no tenían espacio en sus vidas. De hecho, se sienten tan jóvenes que no les importaría seguir activos unos años más, laboralmente hablando, pero con unas condiciones más flexibles.

Trabajo más allá de los 67

Con el debate político abierto sobre la prolongación de la edad de jubilación más allá de los 67 actuales, la opinión de los 'boomer' parece clave, ya que son y serán los principales afectados por la decisión. Un 27% de los encuestados se muestra favorable a alargar su vida laboral más allá de la edad tope actual y entre las principales razones esgrimidas para justificarlo están las de mantenerse activo( 22%), el amor por su trabajo (20%) o continuar sintiéndose útiles (14%). El ocio lo prefieren reservar para los ratos libres, no convertirlo en su modo de vida. Entre las cosas que los 'boomer' valencianos hacen ahora más que hace cinco años está la de navegar por internet (un 68%), tener relaciones sexuales (un 9%), pedir comida a domicilio (22%) o utilizar las redes sociales (36%). Pero donde han pegado un acelerón es en el consumo de plataformas audiovisuales. Un 47% está ya enganchado a cosas que hace cinco años no existían, o ni conocían. ¿Les suena Netflix o HBO? Pues viendo una de sus series, siempre habrá un 'boomer'.

Rafa Tylko, profesor jubilado: «No me veo en un viaje del Imserso. Mi sitio aún está encima de la bici»

Rafa Tylko, de 65 años, practicando escalada. LP

Se jubiló hace dos años como profesor de Educación Física del instituto Lluis Vives de Valencia, pero si hubiera podido, le habría gustado seguir un rato más rodeado de sus alumnos. Rafa Tylko (65 años) dice que no es ejemplo de nada, pero la edad que marca su DNI está lejos de la que refleja su forma física. Esquí, montañismo, escalada, ciclismo...Lo que sea menos estar parado. «Soy un culo inquieto, y eso que estoy hecho polvo de la espalda». Esa es su curiosa manera de culpar a la pandemia de haberlo apartado de los cuatro o cinco días semanales que acudía, además, al gimnasio a hacer ejercicios de fuerza. Pero, con el virus y su mala relación con los espacios cerrados, ha preferido echarse al monte en su sentido más literal.

Como profesor, siempre ha estado rodeado de generaciones más jóvenes, por lo que no se enteró de que había pasado a la denominada tercera edad hasta que dejó las clases. «Me he enterado de que ahora soy un viejo al jubilarme». Pero, como el 83% de 'boomer' valencianos, reniega de esa etiqueta. «No me representa. Mi edad la pone el DNI, pero no me veo en un viaje del Imserso». Él es más de viajar en furgoneta camper, siempre con la bici a cuestas, para ir a hacer kilómetros por la montaña. Entre semana suele rodar unos 250 km. ¿Y cómo se ve en 20 o 30 años? «Pues no tengo ni idea, pero si es mal y en casa, prefiero no estar. Hago lo posible para que eso no pase y la vejez me pille encima de mi bici».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los 'boomer' se resisten a ser mayores