Secciones
Servicios
Destacamos
Los responsables en funciones de la Conselleria de Educación dejarán sus puestos en los próximos días tras cerrar dos programas relacionados con la innovación educativa en los que no se ha permitido la participación de los centros concertados de la Comunitat. De nuevo se ... vuelve a dar un trato diferente en función de la titularidad de las escuelas, una política educativa que ha estado presente, con mayor o menor intensidad, en las legislaturas del Consell del Botánico. Aunque también ha habido casos de rectificaciones tras las presiones del sector.
El Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) publicó ayer la resolución del programa que permite disponer de una asignación económica de 5.000 euros para mantener o poner en marcha aulas de emprendimiento en escuelas públicas que ofertan estudios de Formación Profesional. La han recibido 133 institutos y centros integrados de FP, y 32 son de nueva creación.
El plan se remonta a 2020 y persigue ayudar a los alumnos en el desarrollo de esta competencia, por ejemplo de cara a la creación de una empresa. «Con dicha inversión se pretende canalizar las iniciativas emprendedoras del alumnado, así como de los titulados, mediante un sistema de orientación, guía y tutela de las propuestas emprendedoras que ellos mismos aporten, facilitando un apoyo técnico y de infraestructuras en estas fases críticas», dice la convocatoria. En total se han distribuido 665.000 euros que se destinarán a cubrir los gastos de formación de los docentes responsables de las aulas, acciones y proyectos puestos en marcha, bienes y servicios adquiridos y acciones de difusión.
La iniciativa está sufragada con ayudas europeas y en realidad depende del Ministerio de Educación dentro del plan de modernización de la Formación Profesional, que permite distribuir fondos entre las comunidades. Y entre los criterios a la hora de determinar la asignación está el número de alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos. Regiones como Madrid sí incluyen en su convocatoria a los concertados.
Noticia Relacionada
Joaquín Batista
El segundo proyecto en cuestión se resolvió la pasada semana, y pasa por seleccionar setenta colegios públicos de Primaria para introducir el flabiol, un instrumento idóneo para poner en contacto al alumnado con la dolçaina. 23 pertenecen a la provincia de Alicante, 30 a la de Valencia y 17 a la de Castellón.
En la convocatoria la conselleria alega que un número significativo de agrupaciones tradicionales de tabal i dolçaina han reivindicado su introducción en el sistema educativo a partir de 3º como una manera de acercar al alumnado a esta expresión cultural propia de la Comunitat. Difundir el patrimonio valenciano, promover la educación musical y dotar a los centros del material didáctico necesario son algunos de los objetivos de este proyecto de innovación que se llevará a la práctica el curso que viene.
La exclusión de la red concertada tiene varios precedentes. Especialmente significativo es que no pueden disponer de auxiliares de inglés pagados con fondos públicos para fomentar las destrezas orales, una iniciativa que el Botánico ha extendido a todos los Ceips e institutos de la Generalitat. Se ha argumentado que se trata de un programa del ministerio, quien define el ámbito de aplicación, aunque tampoco se han seguido los pasos de regiones donde existen convocatorias específicas para la red concertada. Además, el TSJCV anuló esta distinción tras una demanda presentada por la patronal Feceval, si bien la sentencia fue recurrida por la Abogacía de la Generalitat ante el Supremo.
Un camino contrario han seguido las ayudas para fomentar la matriculación de alumnas en ciclos de FP masculinizados. Desde la llegada del Botánico han sido excluidos los concertados, si bien Educación está ultimando una nueva orden de bases que se aplicará a partir del curso que viene en la que ya no se hacen distinciones. También se dio un paso atrás con las estancias en el extranjero para que los docentes mejoren sus destrezas en inglés, aunque con clara prioridad para los funcionarios.
No ha sucedido los mismo con el programa Acord para financiar proyectos de innovación docente o con el plan piloto para ofrecer desayunos gratuitos, que siguen siendo exclusivos de la pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.