![El Botánico se enfrenta a la primera huelga de médicos que se celebra en veinte años](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/05/centrosalud-RK3VlHbrwgb0rShFicaadkO-758x531@Las%20Provincias-RWsAxGfhj31c8N5uRFATnJL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Botánico se enfrenta a la primera huelga de médicos que se celebra en veinte años](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/05/centrosalud-RK3VlHbrwgb0rShFicaadkO-758x531@Las%20Provincias-RWsAxGfhj31c8N5uRFATnJL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Que los médicos anunciaran huelga era algo a lo que tenían acostumbrada a la sociedad valenciana. Que unos días antes de la fecha comunicada, la convocatoria se viera paralizada por haber alcanzado acuerdos, en este caso con la Conselleria de Sanidad, también ha sucedido con ... frecuencia. Lo que sí hacía tiempo que no se veía en el ámbito de los hospitales, los centros de salud y los de especialidades, es que los anuncios llegaran a sus últimas consecuencias, a materializarse en una huelga real que el conseller Miguel Mínguez no ha sabido evitar y que empezará a las ocho de la mañana de este lunes, como han confirmado desde el sindicato médico CESM.
Pero el calendario ha alcanzado el 6 de marzo de 2023 para confirmar que nada hay imposible. Los médicos se ponen en huelga a las ocho de la mañana de este lunes, como han confirmado desde el sindicato médico CESM. El Consell del Botánico, adalid de la sanidad pública y de la defensa de los derechos de sus trabajadores, tienen ante sí el primer paro de médicos que llega a celebrarse en la Comunitat desde hace veinte años. Hay que retrotraerse a noviembre de 2002 para encontrar un paro en este sector de los servicios públicos que registró seguimiento desigual en función de los informantes. Habló entonces el Gobierno autonómico, en manos del PP, de que la secundaron el 2,9% de los facultativos mientras que los organizadores elevaron el porcentaje al 60%.
Detrás de la huelga que situará a los usuarios de la sanidad pública ante una reducción de los servicios, en respuesta a un paro que -claro está- los facultativos están en su derecho de convocar, se encuentran dos meses de negociaciones «infructuosas» -siempre a ojos del sindicato médico CESM- con la Conselleria de Sanidad. En los últimos días de febrero esta formación sindical, convocante de la protesta, ya hablaba del «bloqueo» de unas conversaciones de las que no resultó una oferta «aceptable» para el sindicato como respuesta a las demandas de los profesionales.
Así las cosas hoy se abre el calendario de paros que tendrá su réplica los días 3 de abril y 8 de mayo. Las reuniones en las que las dos partes se han enfrascado en busca de soluciones que pudieran haber evitado lo que hoy se vivirá buscaban una mejora de las condiciones laborales que «dignifiquen» la atención a los pacientes y «eviten que los médicos se vean invitados a abandonar la sanidad pública valenciana a la primera de cambio». Ese ha sido el razonamiento en el que se ha apoyado CESM ante la posición del conseller Miguel Mínguez, de quien en las últimas semanas no han obtenido «una oferta clara».
La última reunión tuvo lugar el viernes. Sanidad puso sobre la mesa una reducción de la jornada laboral, pero no logró frenar el paro de este lunes seis de marzo. En concreto, el departamento autonómico y los sindicatos SATSE, CCOO, UGT, CSIF, CESMCV-SAE e Intersindical participaron en una mesa sectorial para considerar mejoras en el ámbito laboral sanitario. El encuentro recibió del Sindicato Médico el calificativo de «trampa». La conselleria agradeció «la buena disposición al diálogo y la negociación de la amplia mayoría de los representantes de los trabajadores» y lamentó «que no se haya podido avanzar más en ese encuentro del viernes por el bloqueo de una organización sindical (no la mencionó, pero aludía al Sindicato Médico CESM-CV, convocante de la huelga). El ambiente no parecía el más propicio para que la huelga se disolviera.
El sindicato convocante ha calificado sus peticiones de «básicas«. Su catálogo de reivindicaciones apunta limitar el número de pacientes que atiende cada facultativo en su consulta y cómo gestionar el excedente a este tope máximo. Reclaman también que ningún profesional se vea obligado a estar la mitad del mes de guardia localizada, sin poder despegarse del teléfono, o que se le obligue a hacer más de tres guardias presenciales, simplemente porque la Conselleria »no ha dotado la plantilla de médicos con el número mínimo de efectivos para dar servicio«.
Otra de sus peticiones es que no se deniegue a los profesionales de más de 55 años la solicitud de dejar de hacer guardias con el argumento de las «necesidades de servicio» y que dejen de «insultar» a estos profesionales ofreciendo como única mejora salarial incrementos de un euro y medio la hora de guardia, «como generosa concesión». El listado continúa con la solicitud de que los facultativos de familia no se se vean abocados obligado a desplazarse con sus medios.
Además, también reclaman que a los MIR se les abonen los gastos de desplazamiento cuando, para completar su formación, tiene que hacer rotatorios fuera de su hospital, que se implante ya la jornada laboral de 35 horas semanales y se contemple la jornada laboral de lunes a viernes. Sanidad ofreció una reducción de la jornada laboral para los profesionales de la red pública en una reunión de urgencia celebrada el viernes, pero no logró frenar la huelga.
Los hospitales prestarán los servicios propios de un domingo en salas de hospitalización, servicios centrales urgentes, quirófanos de urgencias y puerta de urgencias, mientras que se prestarán los servicios de una jornada habitual en las unidades de diálisis, radioterapia, programa de trasplantas, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y las de reanimación.
Funcionarán al 50% de la jornada habitual los servicios de farmacia hospitalaria, los quirófanos programados (por lo que podrían suspenderse hasta la mitad de las intervenciones), el servicio de Oncología, la unidad de hospitalización a domicilio y los hospitales de día. El recorte aún será más pronunciado en las consultas externas preferentes, con el 25% de la jornada ordinaria.
En los centros de salud y de Especialidades se mantendrán los servicios propios de un sábado, que son los mínimos necesarios para atender los requerimientos de la población, mientras que en la atención domicilia se dará, como mínimo, el 50% del servicio habitual para garantizar la asistencia sanitaria no demorable. El centro de transfusión también funcionará al 50%.
En urgencias y emergencias no habrá recorte. Los Puntos de Atención Sanitaria (PAS) mantendrán su jornada habitual de 17.00 a 9.00 horas, mientras que los Puntos de Atención Continuada de Primaria (PAC) abrirán sus puertas de 15.00 a 9.00 horas. Las ambulancias del Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU) y del Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) también seguirán funcionando sin servicios mínimos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.