

Secciones
Servicios
Destacamos
J. SANCHIS
Domingo, 17 de febrero 2019, 23:57
La catedrática de Psicología Evolutiva de la Universitat de València, Ana Miranda, y el director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (Invanep), Fernando Mulas, son los dos únicos españoles que han participado en el estudio más extenso que se ha realizado para demostrar que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tiene un origen genético. La relevancia es aún mayor si se tiene en cuenta que se ha publicado en 'Nature', una de las revistas científicas de mayor prestigio mundial.
Se trata de un estudio colaborativo multinacional en el que se ha recogido el genoma de 20.183 individuos diagnosticados con este trastorno. Además, en la muestra se han incluido otros 35.191 individuos como controles (familiares sanos con los que se comparan los resultados).
Para el estudio, se recogieron las muestras de 74 niños valencianos con este trastorno con edades comprendidas entre seis y once años. Según explicó Mulas, el estudio se empezó en 2008 en el Hospital La Fe y se continuó en el Invanep. Miranda explicó que fue muy una labor muy trabajosa y larga para conseguir una investigación de calado, como ha ocurrido. «Había criterios muy estrictos para admitir a los pacientes, tanto clínicos como éticos. Nosotros tuvimos que hacer la selección y conseguir todos los permisos de los padres», indicó.
Las muestras, una vez recogidas, se enviaban al laboratorio de Rutger en Estado Unidos donde han sido tratadas con las técnicas genéticas más avanzadas. Esto ha permitido que se constate de forma rotunda que el trastorno tiene origen genético. Poligenético para ser exactos. «Ya se sabía, pero no se había demostrado de forma tan rotunda», puntualizó Mulas. Para el director del Invanep, «se ha encontrado información nueva e importante sobre la biología subyacente de la hiperactividad y hemos visto que el diagnóstico clínico del TDAH es una expresión de rasgos hereditarios».
«No hay sólo un gen sino varios que pueden propiciar que se adquiera este trastorno. No quiere decir que todos los que lo tengan van a desarrollar la dolencia. Sencillamente tienen una predisposición», explicaron Mulas y Miranda.
El estudio ha sido dirigido por el científico norteamericano Steve Faraone de la State University of New York y uno de los mayores expertos sobre este trastorno. Tanto Miranda como Mulas se integraron en la investigación al ser participantes en un grupo de trabajo europeo sobre el TDAH. En total sólo una decena de centros del continente han formado parte del proyecto (Dublín, Amsterdam, Southampton, Londres, Nimega, Essen, Goettingen, Zurich, Tel Aviv y Valencia).
Miranda señaló que uno de los mayores obstáculos que se encontraron fue remitir la sangre a Estados Unidos. «No era fácil. Tuvimos auténticas peleas con la aduana», explica la catedrática de la Universitat de València.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.