

Secciones
Servicios
Destacamos
El Mediterráneo continúa calentándose en un proceso que parece imparable. Así lo revelan las mediciones que están realizándose desde el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) que han desvelado que durante este verano la temperatura se ha incrementado en 1,3 grados sobre la media de la serie comprendida entre 1982 y 2021.
Según explicó Francisco Pastor, investigador del centro, los termómetros se ha mantenido estos meses por encima de los valores medios de la serie histórica. El periodo más cálido se registró entre mediados de junio y mediados de julio. Posteriormente se produjo un ligero descenso hasta fines de mes.
Aún así, como explicó Pastor, los valores se volvieron a incrementar durante agosto hasta alcanzar registros muy elevados durante todo el mes con picos diarios que se acercaron a los valores más altos registrados en la serie histórica.
El incremento térmico fue de 0,6 grados durante el mes de junio, de 0,6 más en el de julio y de 0,5 en el de agosto.
Todos estos datos permiten dibujar una clara tendencia al alza en todo el Mediterráneo y que, como explicó el investigador, aparece asociado al cambio climático. No en vano, este mar es uno de los puntos calientes de todo el proceso.
A medida que se van obteniendo más datos se comprueba que la tendencia al alza se está consolidando en todo el Mediterráneo, aunque no de forma homogénea. Es más intenso en las áreas meridionales y menos en las septentrionales.
Según el boletín publicado ayer por el Centro de Estudios Ambientales se observa esta tendencia positiva en todo el Mediterráneo desde 1982 y, además, se ha consolidado durante el actual verano.
Aunque todavía no se ha cerrado el año, las mediciones permiten situar a este ejercicio entre los más cálidos de la serie. Tal y como explicó Francisco Pastor, los valores más altos se registraron en 2003.
Durante el mes de junio los registros más elevados se localizaron en el Mediterráneo Oriental, aunque también se observaron valores elevados en la mayor parte de las cuencas central y oriental, al sur del Tirreno y en las Islas Baleares.
También se apreció un claro incremento en la cuenca occidental en el área situada entre Francia y las islas Baleares y Córcega-Cerdeña.
El resto de la cuenca mostró valores ligeramente positivos. Además, el incremento en junio fue el quinto valor más alto de la serie histórica en este mes.
En julio se registraron valores especialmente elevados en el centro y este del Mediterráneo mientras en el área occidental las mediciones fueron algo inferiores. En agosto los valores más elevados se contabilizaron también en la cuenca oriental mientras que la occidental tuvo valores normales. En la serie histórica, agosto de 2021 ocupa el quinto lugar.
El calentamiento del Mediterráneo, según explicó Pastor, tiene repercusiones en el clima de la cuenca ya que tiende a favorecer los fenómenos extremos.
Otra de las implicaciones, aunque los estudios todavía se encuentran en un estadio muy inicial, es la influencia del calentamiento sobre las brisas marinas. De esta manera puede llegar a que estas no sean tan refrescantes y, por el contrario, contribuyan a aumentar la sensación de calor
Además, el calentamiento del mar puede estar favoreciendo la aparición y desarrollo de especies de animales y plantas que hasta ahora no eran conocidas en el Mediterráneo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.