![Ola de calor en Valencia, Alicante y Castellón | La ola de calor deja el Mediterráneo en 30 grados y abre la puerta a lluvias torrenciales](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/25/media/cortadas/playa-RvWeaekFjzQERvoof3Vex8I-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Ola de calor en Valencia, Alicante y Castellón | La ola de calor deja el Mediterráneo en 30 grados y abre la puerta a lluvias torrenciales](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/25/media/cortadas/playa-RvWeaekFjzQERvoof3Vex8I-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El calor no da tregua y este lunes volvió a ser un día con valores por encima de los 40 grados en la Comunitat. Esta sucesión de jornadas con los termómetros disparados han hecho que la temperatura del Mediterráneo también se haya incrementado ... y roce ya los 30 grados.
El Mediterráneo se ha caldeado siguiendo la tendencia de los últimos años con valores por encima de lo normal. Según señaló en Twitter el meteorólogo Mario Picazo las altas temperaturas del mar tienen consecuencias. Por un lado, restringen las brisas marinas que en verano, y sobre todo por las tardes, contribuyen a refrescar el ambiente con lo que la sensación de calor y bochorno aumentan.
Otro de los factores que se derivan de las altas temperaturas marinas son la intensificación de las lluvias torrenciales que se pueden producir el próximo otoño, como resalta el científico.
Desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) puntualizan que por muy caliente que se encuentre el mar si no se dan las condiciones meteorológicas adecuadas no caerá una gota. Desde Aemet ponen como ejemplo lo ocurrido en el año 2017 cuando la temperatura del mar llegó a los 30 grados y en cambio el otoño fue muy seco.
Consulta aquí la previsión para tu municipio y las temperaturas
Fuentes de Aemet explicaron que los fenómenos de lluvias torrenciales en otoño obedecen fundamentalmente a factores atmosféricos como la llegada de un DANA o una gota fría. Ahora bien, en el caso de que se produzcan, un mar cálido puede incrementar la intensidad de las lluvias otoñales.
Noticia Relacionada
Según las mediciones del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), la temperatura media del mar entre 1982 y 2022 se ha incrementado en 1,15 grados. En mayo estos valores terminaron con un incremento del 0,7ºC sobre los registros medios de la serie.
Por otro lado, expertos han advertido que los eventos de mortalidad masiva ligados a las olas de calor marinas podrían ser la nueva normalidad en el Mediterráneo, ya que los datos analizados en los últimos años sugieren que «estos episodios son ya la norma más que la excepción».
De esta forma, un equipo internacional liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) ha comprobado que, entre los años 2015 y 2019, el Mediterráneo experimentó una serie de olas de calor marinas que afectaron a todas las regiones de la cuenca y que dieron lugar a eventos de mortalidad masiva recurrentes durante todo el período analizado. Los detalles se recogen en un estudio publicado recientemente en la revista 'Global Change Biology'. Según el trabajo, las poblaciones de unas 50 especies entre las que figuran corales, esponjas y macroalgas, se vieron afectadas por estos eventos a lo largo de miles de kilómetros de costas mediterráneas, desde el Mar de Alborán hasta las costas del próximo oriente.
«Los impactos de las mortalidades se observaron entre la superficie y los 45 metros de profundidad, donde las olas de calor marinas registradas fueron excepcionales, afectando a más de un 90% del Mediterráneo y alcanzando temperaturas de más de 26ºC en algunas áreas», detalla Joaquim Garrabou, investigador del ICM-CSIC y uno de los autores del estudio.
Noticia Relacionada
Algunas de las especies más afectadas por los episodios de mortalidad masiva en el Mediterráneo son clave para el mantenimiento del funcionamiento y la biodiversidad de los principales hábitats costeros. Entre ellas figuran las praderas de posidonia oceánica o las poblaciones de corales, que forman dos de los hábitats más emblemáticos de este mar.
«Lamentablemente, los resultados muestran que el mar Mediterráneo está experimentando una aceleración de los impactos ecológicos asociados al cambio climático, lo que supone una amenaza sin precedentes para la salud y el funcionamiento de sus ecosistemas», exponen Cristina Linares y Bernat Hereu, de la Facultad de Biología y el Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio) de la UB.
Los especialistas llaman la atención sobre el hecho de que la crisis climática está afectando gravemente a los ecosistemas marinos de todo el mundo y el Mediterráneo no es una excepción. En concreto, las olas de calor marinas asociadas a esta crisis están causando eventos de mortalidad masiva en todos los ecosistemas litorales de esta cuenca como consecuencia de su aumento de frecuencia, intensidad y extensión.
Por otra parte, el calor volvió este lunes a golpear con fuerza la Comunitat y las temperaturas se quedaron cerca de los 45 grados. Fue el día de más calor de todo el verano. Unos valores que se registraron sin el viento de poniente que suele soplar cuando las temperaturas alcanzan valores tan elevados. Orihuela, con 44,9 grados fue el registro más elevado. En Valencia la máxima fue de 31,4 grados, según Aemet.
Hoy martes se espera que desciendan las temperaturas máximas de forma generalizada. Aún así, las mínimas serán algo más altas que estos días en el litoral y se registrará mucha humedad aumentando la sensación de bochorno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.