Borrar
Coronavirus, ómicron | El mes que cambió el curso de la pandemia

El mes que cambió el curso de la pandemia

Revolución. Ómicron concentra el 40% de todos los contagios, colapsa Primaria, impulsa la vacunación y modifica las reglas de la guerra antiCovid

Daniel Guindo

Valencia

Domingo, 23 de enero 2022

Casi dos años después de que una desconocida enfermedad cambiara la vida a la población de todo el planeta, la irrupción de una nueva variante ha modificado las reglas de la guerra contra el coronavirus. En apenas un mes, ómicron ha puesto sobre la mesa el papel real que tienen las actuales vacunas, ha disparado los contagios -concentra en cinco semanas el 40% de todos los positivos registrados en la Comunitat-, ha colapsado los centros de salud por cuestiones, en buena parte de los casos, ajenas a la asistencia sanitaria -como la tramitación de altas y bajas laborales-, ha propiciado, junto con el pasaporte Covid, que se eleven los niveles de inmunidad entre la población reacia a los viales -con casi 200.000 dosis entre personas que hasta ahora habían evitado inmunizarse-, y ha originado que la detección de casos se base cada vez más en la concienciación ciudadana. La nueva cepa ha mostrado que, con las herramientas actuales, el Covid-19 seguirá siendo una amenaza a corto y medio plazo, una variante menos letal pero con más consecuencias económicas, sociales y emocionales.

En el último mes, la realidad del virus ha cambiado casi por completo el foco de atención. Las imágenes de las salas de críticos atestadas de infectados del pasado invierno han dado paso a las colas de pacientes en centros de salud y laboratorios privados en busca de una prueba que confirme o descarte su contagio, mientras que los test de antígenos son ya un producto habitual en los hogares valencianos.

En el último mes (entre el 21 de diciembre y el 21 de enero) se han registrado oficialmente en la región algo más de 355.000 positivos, lo que supone el 38% de todos los casos detectados en casi dos años en la Comunitat. Justo en el mismo periodo del año anterior, en medio de la atroz tercera ola, se contabilizaron poco más de 107.000 casos nuevos, prácticamente una tercera parte, lo que demuestre el elevado poder de transmisión de ómicron, especialmente en una época sin apenas restricciones y con un elevado nivel de fatiga pandémica. Sin embargo, su impacto en la red asistencial ha sido muy distinto. Mientras que el ejercicio pasado se produjeron más de 2.750 hospitalizaciones y 320 ingresos en las salas de críticos, en este las cifras se han reducido hasta los 926 nuevos pacientes en planta y 36 en la UCI. Especialmente significativo ha sido el desplome de enfermos graves pese a la explosión de contagios, situación achacable fundamentalmente al elevado grado de protección ante una evolución grave de la enfermedad que han generado las vacunas contra el Covid-19 -ocho de cada diez valencianos ya tienen la pauta completa-. Esta situación se aprecia también con las cifras de decesos. Las 335 muertes contabilizadas el último mes suponen una cuarta parte de los 1.209 fallecimientos del año pasado en estas fechas.

Los nuevos positivos se triplican mientras las hospitalizaciones y las muertes se reducen a un tercio por la vacunación

La situación, por tanto, es totalmente distinta. La presión asistencial se ha cebado en esta ocasión con los centros de salud y los representantes de los trabajadores ya han dado la voz de alarma. El secretario general del Sindicato Médico CESM en la Comunitat, Víctor Pedrera, señala que las consultas de Atención Primaria «están desbordadas, con consultas en algunos centros que en determinados momentos han sobrepasado los 100 pacientes citados -pese al máximo de 30 que recomiendan las sociedades científicas-, por lo que es uno de los motivos de la continua fuga y abandono de médicos de este castigado nivel asistencial».

En esta línea, la secretaria general del Sindicato de Enfermería Satse en la Comunitat, María Luz Gascó, asegura que los profesionales «están indignados» porque mientras no se ha adoptado ninguna medida restrictiva para evitar este colapso, «a los sanitarios sí se les ha dicho que se abstengan de cenas y reuniones familiares para estar sanos para atender a la población que ha disfrutado de las fiestas navideñas». El personal «siente que se va a salvar la economía, los votos, y que la gente esté lo más contenta posible porque los sanitarios darán el 3.000 por cien y atenderán lo que el resto hemos provocado», asevera.

Fernando García, presidente provincial de CSIF Sanidad Valencia, lamenta que las medidas implantadas por Sanidad para aliviar esta congestión -realización de pruebas diagnósticas en farmacias, tramitación online de altas y bajas, o dejar de rastrear contagios entre contactos estrechos de positivos, entre otras- «llegan tarde». «Pedimos, por favor, que se implemente ya un plan de mejora, y se activen más plazas estructurales y más líneas telefónicas», subraya. Como consecuencias, advierte de las dificultades para hacer seguimiento de otras patologías y del repunte de agresiones y amenazas a los sanitarios, lo que está haciendo que parte de los profesionales esté barajando, incluso, adelantar su jubilación. «La situación actual es inhumana», critica.

Sanidad trata de contener la saturación de los centros de salud con la realización de test en farmacias y laboratorios

Rosa Atiénzar, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO-PV, lamenta que después de dos años de pandemia «la Administración sigue abordándola casi exclusivamente desde un punto de vista asistencial, sin darle la importancia que merece a la acción preventiva centrada en evitar el incremento de la incidencia y frenar la transmisión del virus, como debería». Critica también que Sanidad prescinda de los refuerzos del personal de salud pública cada vez que baja la incidencia, «que es, precisamente, cuando la intervención de estos profesionales es esencial para el control de la pandemia».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El mes que cambió el curso de la pandemia