![El cambio lingüístico en las escuelas no se completará hasta el curso 2025-2026](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/19/240219_EDUC_Foto2_Agencia_Espacial-RfW383lHQxCFoxIZCh0KuSJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El cambio lingüístico en las escuelas no se completará hasta el curso 2025-2026](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/19/240219_EDUC_Foto2_Agencia_Espacial-RfW383lHQxCFoxIZCh0KuSJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los cambios en el peso de las lenguas de enseñanza en los centros situados en zonas valencianohablantes, entre las que se incluyen las cuatro grandes ciudades de la Comunitat, tendrán que esperar un curso más de lo previsto inicialmente. Esto significa que la modificación del ... modelo vigente, implantado por el Consell del Botánico en 2018, no se completará hasta el ejercicio 2025-2026.
Así lo ha confirmado este lunes el conseller de Educación tras participar en la junta de gobierno del Consorcio Espacial Valenciano, tras ser preguntado por las quejas trasladadas desde organizaciones de AMPAS como Covapa y la FAPA 9 d'Octubre de Valencia, así como desde la asociación Hablamos Español. En síntesis, se lamentaba que las zonas de predominio lingüístico valenciano quedaran fuera de la vía exprés ideada para las localidades históricamente castellanohablantes, generando situaciones de discriminación entre alumnos que, independientemente de su lugar de residencia, tuvieran el castellano como lengua materna.
José Antonio Rovira ha confirmado lo que se intuía: no da tiempo a que la modificación legislativa necesaria llegue a tiempo antes de que arranque la admisión de alumnos, que supone un plazo límite, pues de lo contrario las familias participantes elegirían centro a sabiendas de que el proyecto lingüístico de centro (PLC) podría cambiar con posterioridad.
Hay que recordar que el modelo diseñado por el ejecutivo del PP y Vox tiene dos fases. La primera afecta sólo a las zonas castellanohablantes, en las que prestan servicio alrededor de 250 centros educativos públicos y concertados. Estos tienen hasta el próximo viernes para comunicar a Educación si, de cara al curso 2024-2025, mantienen su PLC vigente o se acogen a la posibilidad extraordinaria incluida en la ley de acompañamiento a los presupuestos, que permite reducir el peso del valenciano a la materia lingüística propiamente dicha. Es decir, pasando al castellano las otras asignaturas que hasta este ejercicio se han vehiculado en la lengua autonómica (una o dos más, por regla general).
La segunda vía, la que dará cabida a la mayoría de la población escolar de la Comunitat, se derivará de la nueva ley de plurilingüismo que derogará la del Botánico. Pero para ello los grupos parlamentarios que sostienen al Consell (PP y Vox) deben presentar en Les Corts el proyecto de ley que dará el pistoletazo de salida de la tramitación, un paso que todavía no se ha materializado, por lo que teniendo en cuenta los plazos parlamentarios es imposible que llegue a aprobarse antes del inicio de la admisión.
El conseller también se ha pronunciado sobre las protestas previstas para este martes en diferentes centros afectados por la paralización de las obras incluidas en Edificant, que cuentan con el apoyo de los partidos de la oposición: PSPV y Compromís. Como adelantó LAS PROVINCIAS, la decisión se justificó en que la delegación de competencias fue firmada por la exconsellera Raquel Tamarit estando en funciones, pocos días antes del nombramiento de Rovira, en que el importe comprometido, más de 65 millones, implicaba condicionar la acción de gobierno del nuevo equipo, y en que todos municipios beneficiados, salvo uno, estaban gobernados por la izquierda (once de doce). «Son protestas con un cariz político, y Compromís es el menos indicado para hablar de Edificant, pues gestionaron ocho años y su índice de ejecución fue penoso, del 23%», ha señalado Rovira.
El conseller ha garantizado que el plan se mantiene, aunque se quiere agilizar su desarrollo evitando modificaciones de proyectos que llegan después de reservarse el presupuesto necesario, lo que obliga a replantearlo, y ha pasado a continuación a referirse a las obras de las doce localidades. «Dos días antes de tomar posesión se aprobaron 65 millones en obras para ayuntamientos socialistas y de Compromís, algo a lo que yo jamás me habría atrevido. Sin ningún tipo de informe económico ni de necesidad. A dedo para sus amigos, que seguían gobernando tras las elecciones, sin más informes. Eso sí me lo he cargado», ha explicado. «Y eso no quiere decir que los que sean necesarios no se vayan a hacer, pues se harán, pero para amiguetes y a dedo no», ha enfatizado, antes de concluir que «firmar eso y protestar» es de tener «poca vergüenza».
En realidad la nueva ley afectará a todo el territorio, aunque el ejecutivo valenciano quiso hacer un guiño a las zonas castellanohablantes permitiendo un primer cambio por la vía de urgencia, con el argumento de que había una mayor necesidad, pues a su juicio no tenía sentido que estos alumnos, pudiéndose acoger a la exención de la asignatura de Valenciano, se vieran por otro lado obligados a recibir otras materias en la lengua minoritaria. Por ello se incluyó en la ley de acompañamiento, una especie de cajón de sastre que incluye modificaciones puntuales en las normas de gestión de la administración, que entró en vigor en enero.
Sin embargo, se confiaba en que la modificación legislativa global también llegara a tiempo de aplicarse en el nuevo curso, algo que no podrá ser. «Los grupos parlamentarios presentarán el proyecto en breve, y habrá muchas cosas que se podrán aplicar ya el próximo curso, pero otras cuestiones como la libertad de elección de los padres no, pues tenemos el proceso de admisión encima», ha explicado el conseller Rovira.
«Es verdad que en las zonas castellanohablantes sí se ha adelantado con la modificación puntual de la ley (mediante la de acompañamiento), aunque en estos casos no podíamos dar a las familias la posibilidad de elegir, sino a los consejos escolares, pues es el sistema que recoge la ley vigente», ha añadido, antes de señalar que en este ámbito territorial los órganos de participación de los centros ya pueden decidir «dar en valenciano la materia de Valenciano y las demás en castellano».
Para el resto de municipios, Rovira ha dicho que es «imposible» hacerlo antes, pues previamente hay que organizar las consultas (a todas las familias de cada centro, que determinarán la lengua base), establecer las unidades y aprobar el arreglo escolar. «Los experimentos mejor con gaseosa, es mejor hacer las cosas bien», ha sentenciado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.