La nueva selectividad empieza a estar un poco más clara. Al menos en lo que se refiere a las asignaturas comunes, pues en todos los casos ya se han celebrado las reuniones de coordinación en las que los especialistas de las universidades, encargados del ... diseño de las pruebas, comparten la información con los profesores de 2º de Bachillerato, los que preparan a los estudiantes. No en todas se han facilitado ejemplos de exámenes, que llegarán en los próximos días, aunque sí se ha trasladado la información relacionada con la estructura de las preguntas, los contenidos o los criterios de corrección.
Publicidad
En Lengua Castellana y Literatura y Lengua Valenciana y Literatura no hay novedades, pues el contenido es calcado al de años anteriores, incluyendo los autores que se trabajan en el apartado literario, aunque sí regirán nuevas reglas de corrección ortográfica, que como informó LAS PROVINCIAS serán más laxas en el caso de la primera. Sí hay más variaciones en Historia de España, pues ya no será posible que el alumno se prepare un solo periodo (siglo XIX o siglo XX), así como en Historia de la Filosofía, donde el gran cambio es el temario a abordar. Crece y mucho, lo que obligará a los profesionales a trabajar con un mayor nivel de superficialidad.
Ninguno de los exámenes ha precisado de grandes innovaciones para cumplir con el cupo competencial, es decir, la obligación derivada de la normativa estatal de que todas las pruebas incluyan al menos un ejercicio en teoría más práctico. Pero sí tienen en común que se regula el descuento por faltas (hasta un punto, salvo en las materias lingüísticas, que serán dos) y que desaparece la máxima optatividad, es decir, la posibilidad de elegir prácticamente en cualquier pregunta, una facilidad que llegó con la pandemia y se ha mantenido desde entonces.
La prueba tendrá cuatro apartados. El primero se centra en el comentario de un documento histórico y los estudiantes tendrán dos opciones, eligiendo una. La gran novedad estriba en que ambos textos pueden ser del mismo periodo, lo que evitará una situación muy habitual hasta la fecha: que sólo prepararan parte del temario trabajado en 2º (el siglo XIX o el XX), algo que también se evitará en el resto de preguntas.
Publicidad
La comisión universitaria de la materia ha decidido finalmente que la fuente histórica sea un texto y no una imagen o gráfico, opción que sí se podrá aplicar en 2026. Se ha considerado que era mejor no introducir esta novedad, que posibilita la propuesta pactada entre las comunidades del PP, atendiendo a que el curso ya lleva casi dos meses de rodaje y para evitar más cambios al alumnado.
La segunda pregunta será de definir conceptos relacionados con los textos (a elegir dos entre cuatro), y la tercera de desarrollo de un tema histórico (dos posibilidades) que puede ser cualquiera del currículo (unos 200 años), aunque deberá tener alguna relación con la fuente documental de la primera pregunta. En la cuarta, con un solo enunciado (no habrá optatividad), se pedirá un análisis que tendrá un carácter más relacional, que puede centrarse en uno de los siglos o abarcar los dos. Los profesores consultados han planteado ejemplos como las relaciones entre la Iglesia y el Estado (que sería transversal, tocando tanto el XIX como el XX), la evolución de los partidos políticos decimonónicos (XIX) o la gestación del movimiento obrero (XX).
Publicidad
Incluirá bastantes cambios derivados del nuevo currículo, que en síntesis obliga a dar en 2º, con tres horas de clase a la semana, toda la historia de la Filosofía, desde la antigüedad hasta la actualidad. En años anteriores se trabajaba por pares de autores (ocho, bastaba con que el alumno se preparara cuatro) y sus textos, pero con un mayor nivel de profundidad.
La prueba tendrá un comentario de texto que puede ser de cualquier filósofo o corriente de pensamiento o incluso de una fuente secundaria, por ejemplo, un experto actual que hable de algún autor y su obra. Hasta ahora los textos se ceñían a los previamente seleccionados.
Publicidad
Además, el apartado de definir conceptos (se eligen dos de cuatro) se referirá a aspectos básicos del currículo, cuando en ediciones previas estaban ligados a los textos de los pensadores trabajados, por lo que se abre mucho el abanico. Y lo mismo sucederá con el tercer ejercicio, el de redacción, que se puede equiparar a la pregunta de desarrollo. Se propondrán dos temas a seleccionar uno (por ejemplo, el debate político en la Edad Antigua) y se pedirá que lo relacionen con la actualidad. Esta última parte ya se incluyó en los últimos años, aunque la gran diferencia es que el tema de desarrollo puede ser cualquiera del temario. De nuevo, más allá de los ocho autores que se estudiaban hasta ahora.
La estructura y los contenidos del examen son prácticamente calcados, síntoma de que entender o interpretar textos complejos (sobre todo los literarios) o producirlos son aprendizajes del todo competenciales. Y es algo que ya se exigía en ambas pruebas.
Publicidad
Las grandes novedades ya eran conocidas. Más allá de limitar la optatividad, cambian los criterios que se emplean para valorar la corrección gramatical. Se suavizan en Castellano, pues se podrán restar hasta dos puntos como máximo, incluyendo las demostraciones de pobreza léxica, sintáctica o por el uso de coloquialismos, cuando antes se podían quitar tres sólo por ortografía y alguno más por producir textos pobres. Por contra, las reglas se endurecen ligeramente en Valenciano, pues cada error restará 0,1 puntos (y no 0,05) hasta un máximo de dos.
También se mantienen las lecturas obligatorias, aunque en Castellano la previsión es renovarlas de cara a 2026, pues son las mismas desde la convocatoria de la pandemia. Tampoco se descarta introducir alguna novedad en el formato o los criterios de corrección de las preguntas actuales.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.