

Secciones
Servicios
Destacamos
D. G.
Domingo, 11 de junio 2023, 12:39
Este domingo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Próstata, precisamente el tipo de cáncer que con más frecuencia se diagnostica en hombres en la Comunitat (seguido del de pulmón, el colorrectal y el de vejiga urinaria), según los últimos datos consolidados (2021) de la Conselleria de Sanidad. Ese año se detectaron 2.838 casos de cáncer de próstata, lo que supone prácticamente uno de cada cinco de los nuevos 14.959 casos de cáncer registrados en varones a lo largo del ejercicio.
Los datos que maneja el Servicio de Estudios Epidemiológicos y Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles, a través de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, se obtienen a partir de la información del Sistema de Información sobre Cáncer y el Registro de Mortalidad de la Comunitat.
El método diagnóstico de detección precoz clásico de este tipo de cáncer es la determinación del PSA sanguíneo, que en ocasiones supone falsos positivos, además de detectar tumores clínicamente no significativos (es decir, que no van a suponer una amenaza para la vida del paciente).
Para superar estas limitaciones, «recientemente se ha incorporado como complemento al PSA la resonancia prostática multiparamétrica, a la que se añade la denominada biopsia de fusión, lo que permite una mejor detección y disminuye la tasa de diagnóstico de cánceres no significativos», explica José M. Martínez Jabaloyas, jefe de Servicio de Urología del Hospital Clínico.
La edad media al diagnóstico es de 71,6 años y la incidencia aumenta a partir de los 55 años. «Es altamente recomendable la detección precoz e individual en función de los antecedentes personales y sintomatología. No hay recomendación clara de que se deban realizar programas de screening poblacional, sino que se debe individualizar cada caso e informar a los pacientes de riesgos y beneficios».
Así, «la detección precoz se recomienda a partir de los 40 años en portadores de BRCA, a partir de los 45, para hombres con historia familiar de cáncer de próstata y afrodescendientes. Para el resto de la población, a partir de los 50 años. El paciente lo debe solicitar a su médico de Atención Primaria», aclara el jefe de Servicio de Urología del Hospital Clínico.
En la Comunitat, se ha estimado una incidencia de 122,1 casos nuevos por 100.000 hombres. Por provincias, aunque las diferencias no son significativas a nivel estadístico, la tasa de incidencia se sitúa de la siguiente manera: en la Castellón es de 114,7 por 100.000, en la de Valencia se sitúa en 122,4 y, en la de Alicante, en 123,8.
«Los tumores clínicamente no significativos, no precisan un tratamiento curativo de forma inmediata, sino que se puede establecer un protocolo denominado de 'vigilancia activa', de forma que se establece un plan de seguimiento del paciente y, si el tumor se vuelve más agresivo, se trata antes de que comprometa su vida», aclara Martínez Jabaloyas.
Entre las nuevas formas de tratamiento con fines curativos para el tumor localizado destaca la cirugía laparoscópica clásica y, más recientemente, la asistida por robot. «El tratamiento con radioterapia también ofrece buenos resultados para aquellos pacientes que no deseen cirugía. Igualmente es útil para el tratamiento tras cirugía y en aquellos casos de tumores localmente avanzados. Cuando el tumor se encuentra diseminado y no puede ser totalmente erradicado, la base del tratamiento es la hormonoterapia. En los últimos años han aparecido nuevos fármacos, de administración oral, que añadidos a la hormonoterapia clásica han mejorado la supervivencia de los pacientes manteniendo una buena calidad de vida«, comenta el especialista.
Así, la supervivencia se sitúa en el 89,6 %, porcentaje que aumenta si tenemos en cuenta la extensión de este tipo de cáncer (hasta el 98 % en tumores locales); empeora en la extensión regional hasta el 87 % y aún más en el metastásico, 20 %.
En las antípodas, el cáncer de próstata fue el responsable en 2021 de 653 muertes en la Comunitat, de un total de 7.161 muertes por cáncer en hombres, lo que supone el 9 % de todas las muertes por cáncer, por detrás de los cánceres de pulmón (27 %) y colorrectal (14 %).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.