

Secciones
Servicios
Destacamos
José Capilla ha tomado posesión del cargo de rector de la Universitat Politècnica de València (UPV) este lunes, un mes más tarde de lo previsto, ... pues la suspensión de las actividades por la previsión de lluvias decretada el 5 de marzo obligó a retrasar el acto. No ha faltado tensión, con la protesta en las inmediaciones por la presencia del presidente Carlos Mazón, ni tampoco las habituales dosis de reivindicación y de crítica. Esta vez hacia la reforma impulsada por el Gobierno.
Y es que el también catedrático de Física Aplicada ha aprovechado su intervención en el acto para arremeter contra la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), el marco normativo vigente desde 2023, que ha considerado «una gran oportunidad perdida». De hecho, ha defendido que no es la herramienta adecuada para afrontar retos de futuro como la necesaria captación de talento (por ejemplo, de investigadores de referencia de centros extranjeros) o de fondos europeos. En definitiva, para tener posibilidades de competir con los sistemas universitarios más punteros.
En este sentido, Capilla ha asegurado que «la carencia de un marco normativo adecuado y flexible dificulta la atracción y retención de talento internacional, una mejor interrelación con la industria, la captación de fondos privados y una transformación ágil y efectiva de procedimientos y de estructuras».
A su juicio, «si se abriera el debate» sobre la ley, habría que entrar en «consideraciones relativas a la gobernanza, la autonomía y la rendición de cuentas, así como respecto a la gestión económica y del personal», pues sin ello «no es factible que algunas de nuestras universidades alcancen ese top cien mundial que se nos reclama». «Tenemos el potencial para estar ahí, pero carecemos del marco necesario para crecer lo suficiente en excelencia», ha dicho.
Siguiendo con el apartado de reivindicaciones, ha solicitado que se deje participar a los rectorados en el debate del Estatuto del PDI, y también ha pedido al Gobierno de España que se llegue a alcanzar el 1% del PIB en la financiación universitaria con aportaciones de la administración central, lo que permitiría corregir las diferencias de inversión entre comunidades autónomas.
Capilla también ha querido agradecer el «esfuerzo» de la Generalitat para concretar el futuro plan plurianual de financiación, que dará «una mínima pero necesaria estabilidad para los próximos años» y que, atendiendo a las palabras de Mazón en su intervención, incluirá como indicadores para el reparto el «impacto social y la excelencia» de las universidades.
En cuanto a las líneas maestras de su programa, el rector ha hablado de «ampliar y diversificar la oferta académica» de acuerdo con las necesidades del mercado, de introducir nuevas metodologías docentes, de reforzar «aún más» la internacionalización y la empleabilidad, de potenciar la investigación «de frontera» o de alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2030. También ha planteado que la institución se convierta en «tractor» de empresas punteras y para sectores estratégicos, poniendo como ejemplo la industria de los semiconductores.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.