Secciones
Servicios
Destacamos
Catorce carreras que se imparten en las universidades públicas valencianas se encarecerán el curso que viene a pesar de la congelación de las tasas que abonan los alumnos y sus familias para financiar una pequeña parte de sus estudios.
Aunque el decreto que regula ... los precios públicos, que es oficial desde la pasada semana, fija como norma general su mantenimiento respecto al ejercicio anterior, la aparente paradoja se explica por la incidencia de un nuevo factor: el acuerdo alcanzado entre la administración y las instituciones académicas para revisar los niveles de experimentalidad, que a grandes rasgos definen los costes de impartición que tiene cada grado. Por tanto, en función de los mismos se determina la financiación de las carreras, tanto la que aporta la administración como el 'copago' de los estudiantes. El incremento anual oscila entre los 39,6 y los 198,6 euros, siempre tomando como referencia lo que abona un alumno que se matricula por primera vez, que es lo que sucederá con los de nuevo ingreso. Casi todos los grados afectados son de las ramas de Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas.
En 2020 las comunidades autónomas y el Ministerio de Universidades pactaron un plan para reducir las tasas a los niveles del curso 2011-2012, el previo a la normativa de racionalización del gasto educativo, popularmente conocida como real decreto Wert, que llegó durante la anterior crisis y que implicó un elevado aumento de los precios para compensar la menor financiación pública de las universidades. En la Comunitat se optó por ir reduciendo las matrículas de manera progresiva, cumplimiento el objetivo el curso pasado, coincidiendo con el plazo límite fijado.
Por otro lado, en julio de 2022 la entonces Conselleria de Universidades acordó con las instituciones valencianas un reajuste de la experimentalidad, que sin embargo no surtió efectos en el ejercicio previo, sino que lo hará a partir de ahora. Según recoge el decreto que regula los precios para el nuevo curso, se pasa de cinco escalas a cuatro, están «más ajustadas a la realidad académica y docente» y se obtiene un tratamiento «más homogéneo» de las titulaciones.
Derecho: 767,4 euros.
Filosofía: 767,4 euros.
Historia: 767,4 euros.
Historia y Patrimonio: 767,4 euros.
Humanidades: 767,4 euros.
Humanidades y Estudios Interculturales: 767,4 euros.
Sociología: 767,4 euros.
Trabajo Social: 767,4 euros.
Relaciones Laborales y Recursos Humanos: 767,4 euros.
Comunicación Audiovisual: 841,8 euros.
Periodismo: 841,8 euros.
Publicidad y Relaciones Públicas: 841,8 euros.
Bellas Artes: 1.040,4 euros.
Óptica y Optometría: 1.080 euros.
El principal cambio está en el nivel 1, que desaparece, pasando sus nueve grados a encuadrarse en el siguiente, ligeramente más caro. Se trata de Derecho (impartido por la Universitat de València, la de Alicante y la Jaume I de Castellón), Historia (València y Alicante), Historia y Patrimonio (Jaume I), Humanidades (Alicante), Humanidades y Estudios Interculturales (Jaume I), Relaciones Laborales y Recursos Humanos (València, Alicante, Miguel Hernández de Elche y Jaume I), Sociología (València y Alicante) y Trabajo Social (València y Alicante). El precio del crédito de todos ellos pasa de los 11,84 euros del ejercicio pasado a 12,79. Y teniendo en cuenta que un curso se compone de 60, los estudiantes pagarán 767,4 euros en lugar de 710,4 (+57).
El decreto de tasas recoge otros cambios de adscripción puntuales, siempre a un nivel superior. En el caso de Comunicación Audiovisual (València, Miguel Hernández y Jaume I), Periodismo (ídem) y Publicidad y Relaciones Públicas (Alicante y Jaume I), el crédito costará 14,03 euros en lugar de 12,79, lo que supone 74,4 más por curso, mientras que en Bellas Artes (Politècnica de València y Miguel Hernández) se experimentará la mayor subida: de 14,03 euros a 17,34, lo que se traduce en 198,6 más por ejercicio al pasarse de 841,8 a 1040,4. El último cambio afecta a Óptica y Optometría (València y Alicante), con un incremento de 39,6 euros anuales. En este grado el crédito sube de 17,34 a 18.
En los últimos años han sido varias universidades, especialmente la de València, las que han pedido a la conselleria una actualización de la experimentalidad al considerar que los precios fijados no habían evolucionado conforme a las nuevas necesidades en cuanto a espacios adicionales, equipamientos técnicos y prácticas curriculares.
Noticia Relacionada
Además, hay que tener en cuenta que las nuevas adscripciones también afectarán a las segundas y sucesivas matrículas. Es decir, suspender asignaturas en las carreras citadas será más caro que en el 2022-2023.
Por último, el decreto de tasas también actualiza los costes de los servicios administrativos que prestan las universidades, pues deja de estar vigente la reducción extraordinaria aplicada el año pasado a todas las tasas de la Generalitat como consecuencia de la escalada de la inflación. La subida es del 11%, y afecta a trámites como la inscripción en la selectividad, pruebas de aptitud específicas (pasan a 70,38 euros), expedición de títulos (186,2 en el caso de los grados) o duplicados por extravío (27,34).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.