Los estudios universitarios de la rama de Artes y Humanidades destacan entre los que presentan una demanda discreta de cara al nuevo curso, algo que también sucede con grados que tienen que ver con la gestión de la administración pública y las relaciones laborales ... y los recursos humanos.
Publicidad
La tendencia se viene observando en años anteriores, en los que las preferencias de los nuevos estudiantes que acceden a la educación superior se encaminan hacia las titulaciones de Ciencias de la Salud, del Magisterio y de determinadas Ciencias Sociales y Jurídicas. Como es habitual, Medicina es la más solicitada con diferencia. Para hacerse una idea, la demanda de cara al nuevo ejercicio multiplica por trece las plazas ofertadas en la red pública (5.975 para 430 puestos).
Así se desprende del informe elaborado por la Comisión de la Preinscripción Universitaria, que desliza una llamativa novedad: casi todos los estudios ofertados en los centros públicos han cubierto la oferta de puestos. Hay que tener en cuenta que aunque existan carreras con poca demanda inicial pueden llenar sus plazas de nuevo ingreso con alumnos que las eligieron en segundas y sucesivas opciones, es decir, tras no entrar en la primera petición, en la que se sitúa el grado deseado, el que se quiere cursar por encima de todos.
Por universidades, en la de Alicante destaca el título de Estudios Árabes e Islámicos, que sumó dos solicitudes de primera opción para una oferta total de 50 plazas, llegando a cubrir finalmente 16. En un nivel diferente se sitúan Estudios Franceses (24 peticiones prioritarias para otras 50 plazas), Filología Catalana (29-50), Traducción e Interpretación en Alemán (24-50), el mismo grado en Francés (34-60) y el título de Humanidades propiamente dicho (29 para 50).
Publicidad
También son discretos los datos de Geografía y Ordenación del Territorio (15), Geología (24) y Gestión y Administración Pública (19). A excepción del primero, el resto o consiguieron llenar todos sus plazas o se quedaron con menos de cuatro vacantes. Y la misma situación se ha dado en el resto de universidades.
En la Jaume I de Castellón las que presentaron menor demanda prioritaria fueron Gestión y Administración Pública (8 para 70 puestos), Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (12-60), Turismo (12-90), Humanidades y Estudios Interculturales (16-50), Ingeniería Química (17-60) y Arquitectura Técnica (24-60). Relaciones Laborales y Recursos Humanos también obtuvo datos discretos (34-80).
Publicidad
Noticia Relacionada
Este mismo título flojeó además en la Miguel Hernández (23- 75), así como Ciencias Ambientales (23-75), Ciencia y Tecnología de los Alimentos (26-50) o Ingeniería Eléctrica (33-50). En cuanto a la UPV, destacaron los dobles grados de ADE+Turismo y de Ingeniería Forestal y del Medio Natural+Ciencias Ambientales ofertados en Gandia (5 y 6 solicitudes para 15 plazas), Ingeniería Geomática y Topografía (21-75), Ciencias Ambientales (32-50) o Gestión y Administración Pública (44-80).
En la Universitat de València, el título con menos solicitudes en primera opción fue Información y Documentación (19-50), seguido de Ingeniería Electrónica de Telecomunicación (23-64) y de Electrónica Industrial (23-50). En cuanto a Humanidades, flojeó Traducción y Mediación Interlingüística en Alemán (12-25).
Publicidad
La preinscripción universitaria, que es el paso previo a la matriculación definitiva que permite asignar las plazas a los nuevos estudiantes, ha marcado un récord de participación, algo esperable teniendo en cuenta los datos de matriculación en la selectividad, que fueron históricos. Además, se ha producido un llamativo aumento de los universitarios procedentes de fuera de la Comunitat. Si en el curso pasado fueron 7.005 (contando también los puestos reservados para colectivos especiales, como deportistas de élite, mayores de 25 años o con diversidad funcional), para el que empieza en septiembre la cifra se eleva a 8.150 (+16,3%).
Como es tradicional, la carrera que concentró la mayoría de solicitudes fue Medicina, seguida de Enfermería, Psicología, ADE, Odontología, Ingeniería Informática y Farmacia.
El aumento del alumnado, tanto valenciano como de otras regiones, ayuda a explicar la llamativa reducción de las plazas vacantes en el sistema universitario, en la que también influye el ajuste de la oferta que hacen los centros en función de las tendencias de años anteriores.
Publicidad
Para el nuevo ejercicio sólo hay una carrera que presenta una cantidad llamativa de plazas libres: Estudios Árabes e Islámicos (34 de las 50 ofertadas, el 68%). Le sigue Traducción e Interpretación en Alemán (4 de 50, el 8%), mientras que en el resto que no se llenan sólo hay una vacante. El año pasado, en cambio, hubo diez titulaciones en las que las plazas libres supusieron más del 32% de las ofertadas a los estudiantes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.