![Alumnos durante el primer examen de la selectividad de junio.](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/12/1482029971-R7DVT2Tn1H2g1R7o7h83VTI-758x531@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las carreras universitarias que combinan estudios de Informática, Matemáticas e Ingeniería a través de dobles grados, junto a Medicina, la reina indiscutible de las Ciencias de la Salud, vuelven a protagonizar las notas de corte más elevadas en las instituciones académicas de la Comunitat Valenciana, según se desprende de la información facilitada por la Conselleria de Educación coincidiendo con el resultado del proceso de preinscripción.
Desde las 13.30 horas de este viernes los alumnos que aspiran a matricularse en una universidad pública pueden consultar en qué título han sido preadmitidos, en función del orden que plasmaron en su solicitud y de la calificación de acceso que han conseguido. El siguiente paso ya será la formalización de la matrícula, procedimiento que ya depende de cada centro, que asigna días concretos para realizarla. En caso de que se produzcan vacantes por renuncias, se irá llamado a los aspirantes que figuren en las listas de espera.
Las notas de corte se refieren a la calificación acreditada por el último alumno admitido en el título en cuestión, y se extraen del expediente académico de 1º y 2º de Bachillerato y del resultado de la selectividad, tanto en la fase obligatoria como en la voluntaria, la que sirve para elevar la nota hasta 14 y que es necesaria para entrar en las titulaciones más exigentes. Buena prueba de ello es que en el top ten ninguna baja de 13 puntos, lo que indica rozar la perfección.
Noticia relacionada
Por segundo año consecutivo el ranking está liderado por el doble grado en Ingeniería Informática y Matemáticas que imparte la Universitat Politècnica de València (UPV), que ha requerido al menos de un 13,62 sobre 14. En las preinscripciones previas de 2020, 2021 y 2022 el honor correspondió al de Física y Matemáticas de la Universitat de València, que en esta convocatoria se sitúa en el segundo puesto, igual que en 2023, con un 13,539.
Llama la atención la cantidad de dobles grados que se colocan en la parte más alta de la clasificación (cinco, cuando el año pasado fueron dos), algo que se explica por el reducido número de plazas que ofrecen. Y en cuanto a Medicina, la reina hasta la irrupción de los citados estudios y cuya oferta es sensiblemente superior, pasa a situarse entre el 7º y el 10º puesto. Además, las calificaciones, en estos casos, han bajado ligeramente respecto al ejercicio anterior.
En el ranking de este año han irrumpido los títulos Ciencia de Datos e Ingeniería de Organización Industrial de la UPV y el de ADE más Matemáticas, de la misma institución. Se caen, respecto a la anterior preinscripción, las carreras de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (UV) y Medicina de la Jaume I, lo que no significa que haya sido fácil entrar, al contrario, pues siguen formando parte del grupo de 15 títulos en los que se ha exigido más de un 13. Por su parte, se mantiene el Programa Académico de Recorrido Sucesivo (PARS) en Ingeniería Aeronáutica de la UPV, que permite a los alumnos matricularse a la vez del grado de Ingeniería Aeroespacial y del máster habilitante que necesitarán para ejercer y que cursarán a continuación.
Doble Grado en Ingeniería Informática y Matemáticas de la Politècnica (13,62).
Doble Grado en Física y Matemáticas de la Universitat (13,539).
Doble Grado en Matemáticas e Ingeniería Informática de la Universitat (13,414).
Doble Grado en Ciencia de Datos e Ing. de Organización Industrial de la UPV (13,37).
PARS en Ingeniería Aeronáutica de la Politècnica (13,335).
Grado en Ingeniería Aeroespacial de la Politècnica (13,331).
Doble Grado en ADE y Matemáticas de la Politècnica (13,303).
Grado en Medicina de la Universitat (13,29).
Grado en Medicina de la Universidad de Alicante (13,278).
Grado en Medicina de la Miguel Hernández de Elche (13,264).
Según informa el departamento, el 79,94% del alumnado ha accedido a una de las tres primeras opciones de su preinscripción, un porcentaje algo inferior (1,13 puntos menos) al que se registró en 2023. En concreto un 54,59% ha conseguido plaza en el primer grado (-2,15), el 16,19% en el segundo (+0,44) y el 9,16% en el tercero (+0,58).
Además, las tres titulaciones más solicitadas, pedidas como primera opción, se corresponden con títulos de la Universitat de València. Se trata de Medicina (2.712 solicitudes), Psicología (1.475) y Enfermería (1.398). A continuación se sitúan Medicina de la Miguel Hernández (1.137), Maestro en Educación Primaria de la Universitat (1.124), Enfermería de Alicante (1.044), Odontología (886), Derecho (837) y Administración y Dirección de Empresas (758), las tres de la UV, y cerrando el top ten se coloca Medicina de Alicante (736).
Noticia relacionada
Las universidades públicas valencianas han adjudicado 26.591 de las 26.815 plazas de nuevo ingreso ofertadas para el próximo curso. Por centros, la de Valencia ha ofertado 9.283, de las que ha asignado 9.233; la Politècnica ha ofertado 5.812 y ha adjudicado 5.761; la Jaume I de Castellón disponía de 2.913 y ha ocupado 2.869; la de Alicante ofertaba 5.937 y asigna 5.875; y la Miguel Hernández de Elche disponía de 2.870 y ha llenado 2.853.
De este modo, quedan vacantes 224 plazas, siendo las titulaciones con más puestos libres el grado en Humanidades de la Jaume I, el de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante; el de Estudios Árabes e Islámicos (también de Alicante), el de Turismo de la Jaume I y el grado en Estudios Franceses (Universidad de Alicante).
Noticia relacionada
La Universitat Politècnica ha destacado a través de un comunicado que cinco de las diez notas de corte más altas corresponden a sus títulos (y no imparte Medicina, que ocupa los tres últimos puestos), y se ha felicitado de que las solicitudes recibidas como primera opción hayan subido un 3% respecto al año pasado. A juicio del rector José Capilla, «refleja la calidad de nuestros programas y es una clara indicación de la confianza y preferencia de los estudiantes por la UPV», por lo que ha apostado por seguir trabajando «con intensidad para mantener y superar estos estándares de calidad, reafirmando nuestro compromiso con la educación superior y con el desarrollo de talento en la Comunitat».
La Universitat de València, por su parte, ha puesto el foco en que imparte siete de las diez carreras más demandadas y en que se ha cubierto la práctica totalidad de las plazas totales de nuevo ingreso. Así, la vicerrectora de Estudios, Isabel Vázquez, ha trasladado su satisfacción por los resultados, pues «confirman que atendemos las necesidades formativas de la sociedad valenciana a pesar de la limitación de recursos económicos». También se ha referido a la «excelente acogida» de los dobles grados que la institución incorpora cada curso. La novedad de este año ha sido el de Periodismo y Comunicación Audiovisual, que ha cubierto sus 40 plazas y cuenta con una lista de espera de 280 personas.
Desde la Universidad de Alicante se incide en las elevadas notas de corte de sus nuevos títulos, como el doble grado de Física y Matemáticas (12,989) o el de Ingeniería Aeroespacial (12,673), y en la alta demanda de Medicina, que afronta su segundo curso. «Gozamos de buena salud en cuanto a la preferencia de los estudiantes», ha dicho la rectora, Amparo Navarro, que también ha querido enviar un mensaje de tranquilidad a aquellos que se han quedado en lista de espera, ya que en los próximos días habrá nuevas vacantes cuando los alumnos que hayan optado a diferentes carreras y universidades hagan su elección definitiva.
Consulta aquí todas las notas de corte para el curso 2024-2025:
Pincha aquí si no puedes visualizar correctamente el PDF
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.