![¿Con qué carreras puedes ganar más de 2.000 euros al mes?](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/05/estudiantes_20230605152902-RtGJczG5cx6Pbki02uUxVVJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![¿Con qué carreras puedes ganar más de 2.000 euros al mes?](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/05/estudiantes_20230605152902-RtGJczG5cx6Pbki02uUxVVJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cerca de 23.000 estudiantes afrontan la selectividad que da acceso a la universidad en la Comunitat Valenciana a partir de este martes 6 de junio, una prueba que puede decidir en buena parte su futuro ya que de la nota de este ... examen, ponderada con la del Bachillerato, depende la carrera que podrán estudiar en los próximos años.
Este es el dolor de cabeza de muchos de los aspirantes: sacar la nota necesaria para entrar en la facultad con la que han estado soñando. Durante estos tres días (martes, miércoles y jueves) los estudiantes que acaban de terminar el Bachillerato se enfrentan a esta prueba de acceso a la universidad con Matemáticas, Física y Lengua como las materias más correosas.
Son tres días de pruebas de 90 minutos en las que podrán medir sus conocimientos en las materias que afrontan con un grado de dificultad similar al de otros años.
De esta nota, dependerá la carrera que estudiarán en los próximos años que bien puede responder a un interés vocacional o a motivos más pragmáticos como los datos de empleabilidad. Así, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece información sobre cuáles son los grados mejor pagados para un recién titulado.
De esta forma, se ha podido comprobar que los alumnos que estudiaron Medicina o algunas ingenierías tienen mejor sueldo inicial que otras carreras como Sociología, Antropología o Comunicación. Este, el de la retribución, puede ser un factor clave para que muchos jóvenes se decanten por una u otra titulación.
Es llamativo el hecho de que uno de cada tres titulados en Náutica o Transporte marítimo tienen mejores sueldos que los graduados en otras muchas otras titulaciones. En concreto, y según los datos del INE, el 33,8% percibieron 2.000 euros o más cuando accedieron al mercado laboral. Le siguen en el ránking estudios relacionados con Ciencias de la Salud (como Medicina o Enfermería). En los lugares destacados aparecen los estudiantes de Geografía, una carrera que en principio no se podía esperar que estuvieran en este ránking, pero donde el 13,3% de estos egresados consiguieron cobrar más de 2.000 euros en su primer empleo. También algunas ingenierías (como la naval o la electrónica) se encuentran entre las carreras mejor remuneradas para los más jóvenes.
Náutica y transporte marítimo 33,8%
Biomedicina 16,5%
Medicina 15%
Ingeniería Naval 14,9%
Geografía 13,3%
Ingeniería Aeronáutica 9,9%
Ingeniería de la Energía 9,9%
Enfermería 9,7%
Ingeniería de la Tecnología Industrial 9%
Informática 8,5%
En el extremo opuesto se encuentran titulaciones como Publicidad donde ni el 1% de los egresados cobró más de 2.000 euros en su primer empleo. En esta línea, se encuentran grados como Trabajo Social , Finanzas, Publicidad, Geología o Actividad Física, Administración Pública o Deporte. En general, los estudiantes que han hecho carreras en el ámbito de las ciencias humanas o naturales, comunicación o de administración perciben un sueldo inferior en su primer puesto de trabajo.
Por otro lado, la encuesta de inserción laboral de titulados universitarios del Instituto Nacional de Estadística de 2019 revela que el 86,1% de los egresados de la universidad en el curso 2013-2014 habían conseguido un puesto de trabajo. La tasa de paro se encontraba en el 8%.
Mientras que el 96,7% de los egresados de una titulación de ingeniería o arquitectura estaban trabajando, sólo lo hacían el 92,5% de los graduados en una carrera de ciencias sociales y jurídicas y el 88,2% en una de la rama de artes y humanidades.
Por otro lado, este año es el último con la selectividad actual que aplica un modelo que viene repitiéndose durante los últimos años. A partir de 2024 tendrá que entrar en vigor el sistema incluido en la Lomloe, o más conocida como la ley Celaá. Este reforma legislativa trae importantes novedades en la ejecución de los ejercicios e incluso en alguna asignatura de la fase obligatoria, la que deben hacer todos los aspirantes.
Con motivo de la convocatoria electoral del 23 de julio, fecha en la que se celebrarán las elecciones generales de las que saldrá un nuevo gobierno, el Ministerio de Educación ha decidido no aplicar los cambios en este curso para que sea el ejecutivo entrante el que tome la decisión última. La normativa necesaria para poner en marcha está en fase de borrador y aunque concluirá su fase administrativa el Consejo de Ministros no tomará la decisión de aplicarla. Si gana el PSOE se mantendrá el calendario con la aplicación de la Lomloe, mientras que si el que gobierna es el PP se entrará en una fase de incertidumbre porque se ha opuesto a esta ley y al modelo de selectividad que plantea.
La selectividad de la ley Celaá prevé exámenes de mayor duración y más basados en la aplicación de los conocimientos adquiridos, así como la posibilidad de elegir entre Historia y Filosofía en la fase obligatoria.
Por otro lado, los 22.951 estudiantes que se presentan a partir de este martes a las pruebas de acceso a la universidad proceden del Bachillerato (21.232) y de la Formación Profesional (1.716).
La cifra total implica una subida de los participantes en el examen ya que desde 2010 sólo ha sido superior en dos ocasiones: en el curso 2020 (24.057) y en el 2021 (24.579). El año pasado la convocatoria ordinaria sumó 22.519 aspirantes, lo que significa que para la presente edición habrá 432 más. Y una parte importante de ellos (190) proceden de ciclos formativos, que participarán en la fase voluntaria.
Estos últimos son alumnos que han cursado un grado superior de Formación Profesional y que quieren ahora cursar una titulación universitaria. No tienen que presentarse a la fase obligatoria de la prueba de acceso porque su nota media se extrae del expediente académico (sobre un total de diez) pero sí pueden optar a la fase voluntaria para conseguir incrementar la nota, algo fundamental si quieren entrar en alguna de las carreras más demandadas.
Los exámenes comienzan el 6 de junio a las 9.30 horas de la mañana y finalizarán el jueves 8 a las cinco de la tarde con las últimas materias de modalidad, correspondientes a la fase voluntaria, y con las de lenguas extranjeras diferentes al inglés (sólo para estudiantes, que son residuales, que las hayan cursado en Bachillerato como primera opción).
Las notas de los exámenes se conocerán a partir del día 16 de junio a las 13.00 horas. El plazo para la revisión de las calificaciones tendrá lugar entre el 19 y el 21 de junio.
La convocatoria extraordinaria de la prueba de acceso tendrá lugar entre el 4 y el 6 de julio y los alumnos que se presentan a este proceso podrán conocer los resultados a partir del 11 de julio.
La fase general del examen se compone de tres asignaturas comunes a todos los que se presentan (Castellano, Valenciano e Historia de España), de lengua extranjera (que en la práctica totalidad de casos es el inglés) y de la troncal de modalidad que varía en función del Bachillerato elegido: Matemáticas Aplicadas (Ciencias Sociales), Matemáticas (Ciencias), Latín (Humanidades) y Fundamentos del Arte (Arte).
En la fase específica los alumnos puedan hacer cuatro exámenes adicionales de 21 materias distintas. De estos, sólo se tienen en cuenta las dos notas más altas con lo que permiten incrementar la nota media para el acceso a la universidad hasta los 14 puntos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.