Secciones
Servicios
Destacamos
El estudio EuroRAP que periódicamente realiza RACC y que fue presentado ayer identificado cinco tramos de las carreteras de la provincia de Valencia entre los más peligrosos de España. Se sitúan en vías como la N-330, el congestionado by-pass, la A-7, la A-3 y la V-31 (Pista de Silla).
Para la confección de los datos EuroRap contabiliza los accidentes con fallecidos y heridos graves, el número de siniestros en general y las intensidades de tráfico diario. Con esos parámetros, realiza una radiografía de la accidentalidad en tres años consecutivos: 2016, 2017 y 2018, según el informe de RACC. Como resultado del cruce de datos se ha comprobado que un 11% de los kilómetros de la red viaria española, en concreto 2.700, presentan riesgo muy elevado o elevado de sufrir un accidente de circulación. Si nos fijamos en la distribución geográfica de estas zonas, «Aragón, con un 26% de los puntos negros, seguida de Castilla y León y Cataluña, son las comunidades con mayor proporción de tramos peligrosos», detalla el estudio. La Comunitat Valenciana tiene un 8% de las zonas consideradas de riesgo en nuestro país.
Pero, ¿dónde se encuentran estos tramos peligrosos? En el ranking nacional de los diez tramos más críticos, aparecen los 22 kilómetros de la N-330 que discurren entre su cruce con la N-3 en Utiel y Sinarcas, con una media de dos accidentes al año y una intensidad de más de 2.000 vehículos al día.
El análisis vial también mide las zonas con una mayor concentración de accidentes en motos y en camiones. En cuanto a los vehículos de dos ruedas, «en España, y por cuarto año consecutivo, se observa un aumento de las muertes por accidente de moto y ciclomotor». Entre los diez tramos de España con más siniestros de estos vehículos encontramos casi cuatro kilómetros de la A-3 en su enlace con Manises. También destaca RACC, por su especial concentración de accidentes, los 8 kilómetros de la V-31 (Pista de Silla) que discurren entre la CV-42 y la V-30. Según destaca, «Valencia es, después de Barcelona, la segunda área metropolitana con más presencia en este ranking».
Por último, la provincia de Valencia también aparece tristemente representada con dos tramos de alto riesgo entre los diez de España con un mayor número de accidentes de vehículos pesados.
Noticia Relacionada
Tal y como avanzó el lunes LAS PROVINCIAS, los accidentes de camión se están agravando en el tramo de la A-7 que corresponden al by-pass y esa realidad aparece reflejada en el estudio. Tanto en número como en cantidad de heridos. Esta circunvalación está entre las zonas más peligrosas de España para los transportes y el informe sitúa un riesgo elevado en los casi 30 kilómetros que discurren entre Puçol y el enlace con la A-3. También se alerta de los 20 kilómetros de la A-7 entre los enlaces de Xàtiva y l'Alcúdia.
Con todo, y así lo lamenta RACC en su informe, España está todavía lejos del objetivo que se marcó para 2020 de no superar las 1.239 personas fallecidas en accidentes durante un año. Si bien entre 2010 y 2018 la reducción ha sido de un significativo 27%, el descenso se estancó en el 2013 y se aprecia ahora un repunte, con algo más de 1.800 fallecidos al finalizar el año pasado.
Noticias sobre radares y carreteras de la DGT
EUROPA PRESS LASPROVINCIAS.es
Las carreteras de Aragón, Castilla y León y Cataluña continúan un año más a la cabeza entre las que cuentan con los tramos de mayor peligrosidad de los 25.082 kilómetros de la red analizados, de los que en un 11 por ciento circular supone un elevado riesgo de sufrir accidentes mortales o graves, según informa Efe.
El 26 % de las vías aragonesas, el 13 % de las castellano-leonesas y el 12 % de las catalanas amenazan, por encima de la media nacional, la seguridad de los conductores, según el estudio EuroRAP 2019 de la Fundación del Real Automóvil Club de España (RACE).
Un carril por sentido, intersecciones al mismo nivel y un volumen de tráfico inferior a los 20.000 vehículos al día son los rasgos que caracterizan los 2.752 kilómetros más peligrosos de España.
En la comunidad autónoma de Aragón, que aventaja con gran diferencia al resto de autonomías, al menos 577 de los 2.220 kilómetros -uno de cada cuatro- cotejados tienen un riesgo elevado para la seguridad de los usuarios.
Las carreteras de Castilla y León tienen 768 kilómetros de riesgo entre los 5.627 analizados, seguidas de cerca por las de Cataluña, que de 1.792 mantiene 228 con problemas de seguridad.
En el lado opuesto, a la cola del índice de riesgo, se sitúan la Comunidad de Madrid, con un 0,2 % de kilómetros vulnerables, por delante de Cantabria, con un 2,7 % y Andalucía, con un 5,1 %.
Entre los trayectos más arriesgados siguen las carreteras nacionales de Galicia N-541, en Orense, y N-642, de Lugo, junto a la N-260 de Gerona. Estas dos últimas repiten en los primeros puestos de la lista de tramos más peligrosos.
La N-541 entre Dacón y Almuzara, en Orense, supone dentro de la categoría «negra» el punto de mayor riesgo en todo el país, ya que se han registrado en ella desde 2016 siete accidentes mortales y graves que se saldaron con dos fallecidos y siete heridos graves.
En un cruce de Ribadeo (Lugo) de la N-642 con la se produjeron en ese periodo tres siniestros con otros tantos heridos de gravedad, y en la N-260, a la altura de Ripoll (Gerona), el número de heridos alcanzó los 22 en 21 accidentes que acabaron con la vida de tres personas.
El estudio destaca que 49 de los 50 tramos de riesgo alto corresponden a carreteras con un carril por sentido, 32 de los cuales cuentan con radar.
Subraya además que el 20 % de las carreteras convencionales tiene una elevada peligrosidad, el extremo opuesto a las autopistas y las autovías, los tipos de vía más seguros para circular.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.