Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Alumnos de un centro educativo valenciano. iván arlandis

Los casos de paperas, sarampión, rubeola y varicela se reducen a cifras residuales este curso por las medidas antiCovid

El uso de la mascarilla y del gel hidroalcohólico, las limitaciones en los contactos y la ventilación en las aulas, clave para la baja incidencia de las enfermedades infantiles

d. g.

Lunes, 5 de julio 2021, 13:23

Los casos de paperas, sarampión, rubeola o varicela han marcado registros residuales en el curso escolar que acaba de concluir en la Comunitat, según datos de Salud Pública referidos a menores de 16 años. Las personas expertas apuntan a que las medidas impuestas debido a la pandemia de Covid-19 ... han cortado también las cadenas de transmisión de estas otras enfermedades de declaración obligatoria.

Publicidad

El uso de la mascarilla, el gel hidroalcohólico, las limitaciones en los contactos y la ventilación en las aulas han cristalizado en una importante reducción en el número de casos de paperas, sarampión, rubeola o varicela en los centros escolares valencianos. Estas patologías, que ya estaban en franco retroceso en la Comunitat gracias a las campañas de vacunación, apenas han alterado el día a día del curso escolar que terminó hace dos semanas.

En concreto, los registros de Salud Pública revelan que este curso ha habido ocho casos de paperas, frente a los 26 de 2018-2019, el último curso sin pandemia por coronavirus.

De sarampión y rubeola no se ha registrado caso alguno durante este curso. En cambio, en 2018/2019, hubo siete menores que contrajeron sarampión y no hubo rubeola.

Finalmente, las medidas de higiene y distanciamiento social que el alumnado ha seguido para combatir en las aulas el Covid-19 se han traducido también en un desplome del 88% en los casos de varicela. Durante el curso 2018/19 se contabilizaron 5.503 casos; el curso que terminó hace dos semanas se cerró con 671 diagnósticos de varicela. La mayoría de estos casos (469) fueron en la franja de edad de 6 a 12 años; seguida de 100 diagnósticos en menores de 3 a 5 años; y 76 más en niños que no habían cumplido los dos años, Además, hubo 26 jóvenes de 13 a 16 años con varicela.

Publicidad

Mención aparte merecen los pediculus humanus capitis, que se monitorizan en caso de grandes infestaciones (no ha habido este curso). Este año escolar, en unos centros, los piojos han compartido protagonismo con el kit Covid en las circulares escolares, mientras que en otros directamente han desaparecido de los comunicados escolares porque el metro y medio de distancia entre el alumnado y los grupos burbuja los han mantenido a raya.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad