Alumnos participantes en la convocatoria de junio, antes de acceder a las aulas. Damián Torres

Castellano y Matemáticas Aplicadas, las materias con peor nota en Selectividad

Las dos asignaturas, que forman parte de la fase obligatoria, ya fueron las más duras para los alumnos en la convocatoria anterior

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 9 de julio 2018, 20:06

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales y Lengua Castellana y Literatura han sido las asignaturas obligatorias que peores resultados han obtenido en la convocatoria de junio de Selectividad, la más numerosa. Así se desprende del informe de resultados que maneja la Conselleria de Educación, en el que además de analizar los datos obtenidos por el alumnado y los centros participantes se ofrece información sobre el desempeño en cada área. Se repite la situación de la edición del año pasado, que fue la primera tras la entrada en vigor de la Lomce en 2º de Bachillerato.

Publicidad

Los estudiantes han tenido que hacer cinco exámenes en la fase obligatoria. Cuatro de ellos son comunes (Castellano, Valenciano, Lengua Extranjera e Historia de España) y el otro se corresponde con la asignatura troncal que varía en función del Bachillerato cursado.

Los resultados: fase obligatoria

Asignatura % Nota
Matemáticas Aplicadas 64,9 5,59
Lengua Castellana 79,5 6,22
Latín 74,9 6,35
Lengua Valenciana 83,0 6,37
Fundamentos del Arte 82,2 6,66
Inglés 81,1 6,71
Historia de España 88,4 6,91
Matemáticas 85,8 7,16

Los alumnos de la modalidad de Ciencias se enfrentaron a Matemáticas, los de Humanidades a Latín, los de Ciencias Sociales a Matemáticas Aplicadas y los de Arte a Fundamentos del Arte. En la fase voluntaria se pueden hacer hasta cuatro pruebas más del resto de materias de la etapa -hay 16 opciones en total- las hayan cursado o no. Las dos mejores se utilizan para subir la nota de cara a acceder a determinadas carreras universitarias.

En cuanto a Lengua Castellana y Literatura, el 79,58% de los 18.390 estudiantes que se presentaron aprobaron el examen, y la nota media se situó en 6,225 puntos sobre diez. En la convocatoria de junio de 2017 los resultados fueron muy similares (78,29%-6,174), lo que indica que puede tratarse de una asignatura 'hueso' para los evaluados.

A principios de año, después de que el Ministerio de Educación publicara los resultados comparativos de 2017 entre las diferentes autonomías, se generó cierta polémica sobre el discreto rendimiento en la materia en las comunidades con dos lenguas oficiales, pues en todas ellas el promedio se situaba por debajo de la media española (6,45). Sólo País Vasco (6,03) y Baleares (5,64) quedaron peor parados que la Comunitat. Pocos días antes había trascendido la idea de garantizar la elección de enseñanza en castellano en Cataluña, en plena vigencia del artículo 155 de la Constitución.

Publicidad

En realidad, al menos en el caso valenciano, los resultados no parece que tengan relación con políticas lingüísticas aplicadas -no han afectado al alumnado de Bachillerato en los últimos años- sino que pueden responder a la configuración de la prueba y sus criterios de corrección. Por ejemplo, incluye el tradicional comentario de texto y los análisis sintácticos y morfológicos, difíciles de resolver para muchos alumnos. Y sobre todo, es un ejercicio donde influye especialmente la calidad en la redacción y donde más puntos se descuentan por faltas de ortografía. En el caso de Valenciano, cuya estructura es bastante parecida, las penalizaciones son menores.

En cuanto a Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, de los 7.184 que se examinaron aprobaron el 64,95%, con una nota media de 5,595. Hace un año los resultados fueron muy parecidos (65,92%-5,719). Sin embargo, tras esta convocatoria se ha generado polémica después de que una petición lanzada en Change.org denunciando la dificultad del examen recogiera más de 6.000 firmas para apoyar una posible impugnación.

Publicidad

«Los alumnos no hemos sido capaces de demostrar nuestros conocimientos de la misma forma que durante todo el curso. No tiene sentido que muchísima gente que ha estado sacando dieces durante todo el curso ahora no pueda llegar ni al 7», decía el texto de la petición, que alertaba además de que la nota obtenida podía impedir el acceso a la carrera elegida. El informe de Educación también incluye los datos de reclamaciones presentadas, y en este caso son similares a los de otras asignaturas con un volumen parecido de estudiantes evaluados.

De las ocho materias analizadas (cuatro comunes y otras tantas de modalidad), las siguientes del ranking son Latín, a la que se enfrentaron 2.264 alumnos y Lengua Valenciana y Literatura (16.391). En cuanto a idiomas extranjeros, han podido examinarse tanto del cursado (normalmente inglés) como de los otros (alemán, francés e italiano). En estos casos los resultados son muy buenos, por encima del 7,7, aunque son muy pocos alumnos.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad