Castells, a su llegada al último pleno del Senado. Chema Moya / EFE

Castells dice que el blindaje del castellano en la Lomce «envenenó la convivencia» en Cataluña

El ministro recomienda a los universitarios que vuelvan a casa por Navidad que se lleven los apuntes por si se restringe la movilidad y apuesta por que se hagan test antes de regresar con sus familiares

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 25 de noviembre 2020, 14:32

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha defendido esta mañana la ley Celaá -«apoyo el contenido sin ninguna excepción», ha dicho-, y se ha pronunciado sobre la polémica generada en relación a la eliminación del castellano como lengua vehicular, consideración que introdujo la Lomce del PP para blindar su peso en los modelos educativos de comunidades bilingües.

Publicidad

Castells ha explicado que antes de 2013 (en referencia a la aprobación de la ley popular) «no había una indicación legal en ningún sitio» en este sentido y «nunca hubo ningún problema en Cataluña». «Lo que se hace es volver a la situación que existía, alterada por iniciativas de distinto tipo que en el fondo envenenaron el clima de convivencia cuando no había este tipo de problemas», ha añadido.

Además, el ministro ha recomendado a los estudiantes que vayan a volver a casa por Navidad que «no se separen de sus ordenadores y sus apuntes» ante la posibilidad de que las autoridades sanitarias determinen alguna restricción de movilidad.

La idea es evitar los problemas que se produjeron durante el primer estado de alarma, cuando miles de alumnos regresaron a sus residencias familiares tras la suspensión de las clases y días después se decretó el confinamiento, por lo que sus materiales de estudio permanecieron durante meses en los pisos de estudiantes o residencias sin poder ser utilizados durante el último tramo del curso.

«Por favor no se separen de sus ordenadores y apuntes si tienen la posibilidad de volver a casa por vacaciones, creo que les puede hacer mucha falta», ha dicho, antes de pedirles que tengan «sentido común y estén preparados por si no hay movilidad». En cualquier caso ha defendido que no tienen que pensar «que esto vaya a pasar».

Publicidad

Castells ha hecho estas declaraciones en una conferencia de prensa organizada junto a José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y los rectores de la Politècnica de Valencia, Francisco Mora, y de la Universidad de Granada, Pilar Aranda. El encuentro ha versado sobre la incidencia del coronavirus en el sistema universitario, y estos últimos han podido explicar sus experiencias concretas. Cabe recordar que la universidad valenciana fue las primera que tuvo que suspender las clases presenciales durante 15 días por brote del colegio mayor Galileo Galilei. Los dos han defendido que los focos que afectaron a sus centros provenían de fuera.

El ministro también ha desvelado que el Gobierno estudia que el documento sobre medidas sanitarias de cara a la Navidad incluya una recomendación adicional para los universitarios, instando a los que puedan a que se hagan un test antes reunirse con sus familias. Castells ha señalado que es una idea que le trasladó el ministro Illa y ha considerado que se trata de una medida «de sentido común» para «estar más tranquilos». De momento ha trascendido que el borrador, que se está negociando con las comunidades autónomas, plantea a este colectivo que en los días previos al regreso limiten las interacciones sociales.

Publicidad

Pese a estas referencias, Castells ha defendido que no se está señalando a los estudiantes, y de hecho, ha dicho que junto al conjunto de los jóvenes «han sufrido cierta estigmatización». «Claro que hay irresponsables, como en toda la sociedad, pero nadie ha demostrado que sean menos responsables que el resto, por eso les felicito por el comportamiento que están teniendo«, ha añadido. Mora se ha sumado a sus palabras, defendiendo que »la concienciación ha ido a más« y que por unos pocos »se ha martirizado« al colectivo.

Por su parte, Gómez Villamandos ha destacado el buen funcionamiento de los protocolos y la prevención en las universidades, asegurando que los últimos datos recopilados hablaban de 2.455 casos activos, según una encuesta realizada por la CRUE a la que respondieron el 60% de las universidades españolas. Así, ha señalado que la incidencia acumulada por cada cien mil habitantes en los centros de educación superior es de 239,3 casos, por debajo de la media nacional. También ha relatado que se han detectado 11 brotes, la mayoría de uno o dos positivos.

Publicidad

Por último, Castells se ha referido a los trabajos para homologar criterios sobre la prueba de selectividad, y aunque ha dicho que no está probado que existan diferencias que influyan en los resultados o en las tasas de admisión, ha avanzado que «a lo largo de este curso se podrá avanzar en criterios más homogéneos dentro de las competencias de las comunidades autónomas, en las que este Gobierno no va a interferir».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad