Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Protesta de celadores ayer en el hospital La Fe. anuki bilbo

Los celadores denuncian que Sanidad no les hace PCR antes de volver a los hospitales

Los trabajadores que reciben a los enfermos, incluidos los de Covid, afirman que no se les considera personal de riesgo pese a sus quejas

F. RICÓS

VALENCIA.

Viernes, 11 de septiembre 2020, 00:10

Paco trabaja en el Doctor Peset. Es celador. Se reincorporó al hospital tras disfrutar de las vacaciones estivales. Aparentemente se encontraba bien. Pero en un par de días empezó a estar mal: fiebre, dolor de cabeza, dolorido como si hubiera recibido una paliza. Tenía síntomas de coronavirus. A Paco no le habían practicado la prueba PCR para detectar si estaba contagiado antes de volver a trabajar. Estuvo llevando camillas, camas, carritos, además de tener contacto directo con pacientes (ayudarles a cambiarlos de cama o a instalarlos en el aparato de rayos. Paco hizo su trabajo y estaba contagiado. Lo enviaron a casa y sigue allí, guardando cuarentena estrictamente.

Publicidad

La historia la relata una de sus compañeras en el Peset, María Isabel Morales. Isa, que es como la conocen en su trabajo, fue una de las decenas y decenas de celadores que a las 13 horas de ayer se concentraron frente a las puertas principales de los hospitales públicos valencianos para reclamar que ellos también son personal de riesgo. Hubo protestas en el Peset, La Fe, el Clínico, el General de Valencia, el de Alicante y el de Castellón, el de San Juan, la Marina Baixa, el de la Plana, el de Ontinyent y el Lluis Alcanyis de Xàtiva y en cerca de otros 80 hospitales más de toda España.

«Porque los celadores también somos de riesgo» es el lema de la pancarta que lucieron la treintena de celadores que mostraron su protesta en el Peset. Isa Morales y varias compañeras inciden en que a los celadores «no nos hacen pruebas PCR porque no nos consideran personal de riesgo, a pesar de que somos los primeros que estamos en contacto con los pacientes y somos los que recibimos a los enfermos de Covid-19», explica.

«Si te encuentras mal, ni prueba ni nada. Te mandan a casa a pasar la cuarentena», afirma otra celadora, Montse Garrido

Montse Garrido está asignada al área de Urgencias del Peset. «Tenemos las mismas medidas de seguridad que para subir al metro: mascarilla y guantes», explica la celadora.

«El otro día fui a un restaurante y antes de entrar me tomaron la temperatura. Mira, me dije, aquí me toman la temperatura y en mi trabajo resulta que no. Tienen más medidas de seguridad en ese restaurante que en el hospital. Es muy triste pero es así», relata otra compañera.

Publicidad

«El problema es que Riesgos Laborales no tiene ni idea de nuestro trabajo, de lo que hacemos. No sabe lo que hacemos, que tenemos que coger a los pacientes para pasarlos a una cama, por ejemplo», explica Montse Garrido. «En agosto me tocó trabajar en la UCI con los enfermos de Covid y me dijeron que me tenía que poner solamente una mascarilla de pico de pato. Cuando la pidieron a la supervisión preguntó si es que la celadora se tenía que acercar al paciente. Es que no tienen ni idea. No saben qué hacemos. La mascarilla me la dieron a las cinco y media de la tarde», relata.

«Y si te encuentras mal, ni prueba PCR ni nada de nada. Te mandan a casa a pasar la cuarentena y para volver tampoco te hacen la prueba para saber que ya no eres positivo porque no nos consideran sanitarios», comenta Montse Garrido.

Publicidad

Este es el caso de Rosa Manzaneque que también trabaja como celadora en el Peset. Durante la pasada primavera se contagió de Covid-19. «Enfermé y contagié a una de mis hijas. Cuando me encontré mejor y ya no tenía síntomas me hicieron reincorporarme al trabajo sin hacerme una PCR para saber si todavía tenía el coronavirus. A las dos semanas se practicó la PCR a todos los empleados del hospital y el resultado fue que yo seguía siendo positiva. Estuve trabajando dos semanas sin saber que era positiva, con lo que podía contagiar a los demás».

Pero no acaba ahí la peripecia de Rosa Manzaneque. Había contagiado a una de sus hijas y para saber que había superado el contagio que su madre le había transmitido desde el hospital no le quedó otra opción que acudir a un laboratorio privado porque en el hospital no le repitieron las pruebas para ratificar que ya no estaban infectadas sus hijas.

Publicidad

La principal reivindicación de los celadores es que se les considere que son «personal de riesgo» aunque no sean sanitarios pero estén metidos de pleno entre pacientes, enfermeros y médicos.

Y quieren tener reconocimiento de la administración y de los sanitarios con los que trabajan. Ellos no diagnostican ni operan, pero como dijo Isa Morales en el manifiesto que leyó, «somos el colectivo que más tiempo pasa con los pacientes, los que les ayudamos a rebajar la tensión, les damos conversación. Somos parte imprescindible del cuidado de los pacientes», afirmó. «Nos hacen sentir profesionales de segunda cuando somos un eslabón más de esta cadena», dijo.

La protesta estuvo organizada por la Plataforma de Reconocimiento para el Celador ya.

Además de exigir que se les deje de considerar como «personal de bajo riesgo» en cualquier crisis sanitaria, piden también que se cree un módulo de Formación Profesional de grado medio que, a su vez, sirva para modificar y actualizar los puntos del estatuto del personal no sanitario de 1971 que rige las funciones del celador.

Publicidad

Solicitan al Gobierno la equiparación salarial de todas las comunidades autónomas con el lema «el mismo trabajo realizado, el mismo sueldo». Y que se revisen los requisitos para acceder a la carrera profesional de todo el personal de gestión y servicios en todas las autonomías. «La formación no puede ser requisito en unas comunidades autónomas y en otras la antigüedad. Queremos que el requisito para la carrera profesional sea la antigüedad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad