Borrar
El Sueldazo de la ONCE de este sábado premia con 300.000 euros a un jugador y un sueldo de 5.000 al mes durante los próximos 20 años
Alumnos en un comedor escolar. Txema Rodriguez

Un centenar de colegios rechazan ya el plan de inicio de curso y suspenden las extraescolares

Los padres piden que se hagan test periódicos ante el temor de los rebrotes pero Sanidad lo rechaza

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 6 de agosto 2020

El inicio del curso no va a ser sencillo. Falta apenas un mes para que se inicien las clases y ahora las preocupaciones son muy distintas a las de otros años. Ni ratios, ni plantillas, ni horarios La pandemia está marcando la vuelta a unas aulas que en su mayor parte fueron abandonadas el pasado mes de marzo con la declaración del estado de alarma y el inicio del confinamiento.

Las consellerias de Educación y Sanidad han elaborado en las últimas semanas una serie de instrucciones para fijar las condiciones de este atípico regreso a las aulas y tratar de que sean un lugar seguro. Pero estas normas no cuentan con el refrendo de toda la comunidad educativa.

Un centenar de colegios se han unido ya al boicot a las actividades extraescolares promovido por 'Confluència 340', un colectivo que congrega a una treintena de centros educativos de la Ribera.

La pasada semana este colectivo anunció a la Conselleria de Educación que no realizarán actividades extraescolares con el fin de «garantizar la seguridad, prevención y salud contra el Covid-19«. El colectivo ha remitido una carta al conseller y al secretario autonómico que todavía no ha tenido respuesta.

Bonig pide una enfermería escolar en cada centro

La síndica del Partido Popular en la Comunitat Valenciana, Isabel Bonig, pidió ayer «implantar la figura de la enfermería escolar en todos los centros para iniciar el curso con garantías y dar seguridad a padres y a la comunidad educativa».

Bonig y la portavoz de Educación, Beatriz Gascó, se reunieron ayer con representantes de la Asociación Científica Autonómica de Enfermería Escolar. La portavoz popular indicó que «para dar seguridad a los padres a las madres y a toda la comunidad educativa es absolutamente necesario que los 2.477 colegios e institutos de educación infantil, Primaria, Secundaria, Escuelas oficiales de idiomas y conservatorios, públicos y concertados, dispongan de la figura de la enfermería escolar».

«Es un clamor. Son profesionales sanitarios que podrían realizar las funciones de control de vigilancia y actuar frente a posibles contagios. Liberarían así lo que ahora ha impuesto la conselleria de que los protocolos sean supervisados por personal docente, que carece de los conocimientos sanitarios necesarios«.

Indicó que «esta figura es fundamental para el inicio de curso con garantías y el coste sería de 59 millones de euros. Con este enfermero o enfermera escolar sería más efectiva la coordinación con los centros de atención primaria. En estos momentos la prioridad es garantizar la seguridad para garantizar la presencialidad de la educación y no crear alumnos de dos velocidades. En los centros privados donde se ha implantado y funcionan con la supervisión de un enfermero ha funcionado muy bien».

Según explicó José Bachero, portavoz del colectivo, son ya un centenar de centros los que se han adherido a la decisión de no realizar actividades extraescolares mientras esperan la respuesta de la conselleria.

Los centros consideran que tendría que ser la administración educativa la que prohibiera la realización de actividades extraescolares, «al primar el criterio sanitario» sobre el resto de consideraciones. Desde el colectivo sostienen que no son expertos en salud ni en riesgos laborales para garantizar la seguridad de los alumnos.

Al mismo tiempo muestran su desacuerdo con otras disposiciones sobre la organización del comedor escolar o de los grupos estables de convivencia.

También han mostrado su preocupación sobre los planes de contingencia que han tenido que elaborar, ya que no son expertos en la materia. «Los directores son los responsables de todo lo que sucede en un centro académico, por lo que tenemos que ir con mucha precaución», explicaron desde Confluència 340.

En este sentido, precisaron que el protocolo sanitario de la Conselleria de Educación plantea un gran número de interrogantes. Uno de ellos es el de cómo se garantiza que la higiene de las aulas después de haber sido utilizadas como comedores.

Otro de los puntos que ha provocado la incertidumbre en el colectivo se refiere a la elaboración de los planes de contingencia. Cada centro debe elaborar el suyo y este debe contemplar medidas para garantizar la seguridad durante la pandemia. En esta línea, el colectivo puntualizó que «no somos técnicos en riesgos laborales ni en cuestiones sanitarias y difícilmente podemos asegurar la salud de nuestro alumnado, personal docente y no docente».

Sostienen, por otro lado, que establecer la jornada continua en todos los centros evitaría aglomeraciones de alumnos y familiares en la entrada de los colegios con el consiguiente riesgo de contagio.

También se plantean cuestiones sobre cómo limpiar las aulas que se utilicen como comedores o la forma en la que se puede realizar la trazabilidad en el caso de que se produzca un contagio en el cuerpo docente. «¿Cómo hemos de preparar todos los escenarios posibles si no sabemos cómo actuar ante un positivo de un maestro o maestra del claustro? ¿Estará todo el claustro en cuarentena? ¿Hemos de cerrar el centro por estar todo el personal aislado en sus casas? ¿Se harán pruebas PCR?». Son algunas de las cuestione que plantean en la carta que han remitido tanto al conseller de Educación como al secretario autonómico.

Pruebas PCR

Pero no son el único colectivo que ha expresado sus recelos ante la planificación de la Conselleria de Educación ante el próximo curso académico. Los padres han señalado que todas las normas incluidas en los protocolos son muy necesarias, pero que lo fundamental sería que todos, personal docente, no docente y alumnos se sometieran periódicamente a pruebas PCR para localizar con eficacia y rapidez cualquier contagio.

El presidente de la Federación Católica de Padres de Alumnos (Fcapa), Luis Gamón, se mostró partidario de la realización de pruebas PCR para los docentes. Señaló que así los han pedido a Sanidad y Educación, pero su propuesta no ha sido aceptada señalando que podría generar una falsa confianza.

En este sentido, resaltó que si el objetivo es garantizar la enseñanza presencial, «desde Fcapa pensamos que sería oportuno y deseable la realización de test masivos al profesorado de la Comunitat Valenciana». Gamón señaló que no cree que esta medida genere «falsas confianzas, somos adultos y sabemos el alcance y sentido de un test PCR».

Para Gamón estas pruebas «nos darían una imagen fiel de la situación, no sería contraproducente en absoluto, sería muy necesario«. Indicó que »nuestra petición va a la Consellería de Educación y a la de Sanidad. El protocolo de la vuelta a las aulas debería incluir la realización de test para los docentes para reforzar la seguridad sanitaria. Estamos preocupados ante la vuelta a las aulas en septiembre y todas las medidas, incluidos los test, son importantes para minimizar el riesgo«.

Desde Educación señalaron que la decisión de realizar o no estos test depende de Sanidad. «Es quien tiene las competencias», precisaron fuentes de este departamento.

Adjudicación de plazas vacantes de profesorado para el curso 2020-2021 en la Comunitat Valenciana

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un centenar de colegios rechazan ya el plan de inicio de curso y suspenden las extraescolares