A. CHECA
VALENCIA.
Viernes, 15 de junio 2018, 00:50
Mientras a bordo del 'Aquarius', del 'Dattilo' y del 'Orione' cuentan las horas que quedan para divisar la costa de Valencia, en los despachos del Ministerio del Interior, brigadas de Extranjerías y sedes de asociaciones humanitarias en España revisan leyes, estadísticas y normativas de inmigración. En la 'flotilla de la esperanza' viajan 630 hombres, mujeres y niños. Los más de 130 menores serán inmediatamente acogidos por el sistema de protección. Pero las dudas se ciernen sobre casi un centenar de inmigrantes procedentes de países a los que tradicionalmente España nunca ha concedido el estatuto de asilado.
Publicidad
Así se desprende de comprobar las cifras de refugios concedidos por el Ministerio del Interior en los últimos cuatro años de los que se disponen informes completos (2013-2016). Guinea Conakry, Gambia, Ghana, Mali, Chad, Guinea Bissau, Níger o Comores son los ochos países de procedencia de algunos de los rescatados y que en los últimos cuatro años no ha sido objeto de ningún procedimiento de asilo por parte del Gobierno español.
uNigeria La mayor parte de los inmigrantes, un total de 148, proceden de Nigeria, un país al que sí se reconoce el refugio en España. En 2016, según Interior, se concedió la condición de asilado a 22 personas del país africano.
uEl doble de refugiados. La magnitud del pasaje que llegarán a Valencia se palpa con un dato cada año España concede unos 300 asilos, la mitad de ocupantes del Aquarius y los otros dos navíos.
En esta situación se encontraría un total de 81 inmigrantes, los que se hallarían ante la mayor dificultad de que sus respectivos casos sean reconocidos para obtener la condición de refugiado. Otras nacionalidades, como la de Sierra Leona, Etiopía, Costa de Marfil, Senegal o Togo apenas han recibido reconocimientos de asilo en los últimos años en España, a excepción de casos puntuales, como consta también en los datos del Ministerio del Interior y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La inquietud que pueden sentir buena parte de los 630 pasajeros de los tres buques que siguen su singladura por el Jónico y el Mediterráneo no se reduce con la posición de los integrantes del Gobierno español. Sobre todo después de que el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se contradijera ayer en apenas unas horas sobre el trato legal que recibirán. Por la mañana, en una entrevista en Onda Cero, sostuvo: «El comportamiento hacia esas personas va a ser idéntico, aplicando la legalidad vigente, que da a aquellos otros que vienen por vía Marruecos o Argelia hacia nuestro país; se abrirán los expedientes, si solicitan asilo se tramitará y si no lo hacen, se tramitará la expulsión que proceda». Por la tarde matizó que la situación del 'Aquarius' es «un caso de circunstancias excepcionales, donde la ley posibilita un trato específico».
La vicepresidenta, Carmen Calvo, explicó que se atenderá «de manera individualizada» cada caso, para ver qué estatus le corresponde y cumpliendo «lo que marca la ley nacional e internacional». Indicó que algunos inmigrantes irán a centros de internamiento de extranjeros y otros a entidades de ayuda humanitaria.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.