Centenares de personas, sobre todo padres y madres, se concentraron este sábado en las tres capitales de provincia para mostrar su rechazo a la consulta ... que a partir del próximo martes permitirá a las familias optar por una enseñanza mayoritaria en castellano o valenciano a partir del curso que viene.
Publicidad
Las concentraciones fueron convocadas por la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública, que engloba a sindicatos, ampas, asociaciones de alumnos y directores y a entidades como Escola Valenciana. Es la organización más crítica con las políticas de Rovira y exige la retirada del procedimiento (y de la ley de libertad, de la que se desprende). O como mal menor que la opción elegida por las familias sea el valenciano. De hecho, fue el mensaje más repetido durante la concentración de Valencia, celebrada en la plaza de la Virgen. Tanto mediante las canciones del músico infantil Dani Miquel, el artista invitado, como en la lectura del manifiesto o en la despedida, en la que se pidió un último esfuerzo a los asistentes para trasladar a cualquier conocido con derecho a voto que marque la casilla de la lengua autonómica.
El documento defendía que la ley «arrincona el valenciano y complica la tarea docente y la organización de los centros», que la consulta es una «maniobra ideológica que crea una problemática que no existía» y que se pretende «imponer un relato falso, de que el valenciano no es necesario». Como contraposición, se defendía que es un pilar del sistema educativo, que genera oportunidades laborales «conectadas con otros territorios de habla catalana» o que tiene «beneficios innegables», pues los alumnos con una enseñanza del 50% del tiempo lectivo en valenciano «asumen una competencia plena en castellano y valenciano y mayor sensibilidad hacia otras lenguas respecto a los de programas monolingües». También se denunció que supone «una falsa promesa de libertad» -la idea de que no es una elección a la carta- y se enunciaron supuestos riesgos, que niega Educación, como el peligro para Xarxallibres.
Noticia relacionada
«La lengua no se consulta, se protege y se fomenta. Exigimos que se abandone esta estrategia que genera división y se trabaje para fortalecer la enseñanza en valenciano. El valenciano no se toca», se concluyó.
Publicidad
Los asistentes pidieron en varias ocasiones la dimisión del conseller, y también se leyó un escrito de las asociaciones de directores de Infantil y Primaria y de institutos -ADEP PV y ADIES PV- posicionándose en contra de la ley y la consulta y criticando a su vez la carta enviada por Rovira por incluir, a su juicio, información «parcial y sesgada».
Por otro lado, por la mañana se produjeron momentos de tensión antes de un acto de Carlos Mazón en Orihuela en defensa del nuevo modelo lingüístico, cuando un grupo de personas que querían protestar contra las políticas del Consell se enzarzaron con simpatizantes del presidente.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.