Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Una enfermera da el turno en unas pacientes que están esperando a las puertas del centro de salud de Joaquín Benlloch. iván arlandis
Los centros de primaria valencianos se colapsan por las PCR para detectar el coronavirus

Los centros de primaria valencianos se colapsan por las PCR para detectar el coronavirus

Los sindicatos médicos critican la falta de personal y la carga de trabajo de los facultativos sin que Sanidad les reconozca su labor diaria

F. RICÓS

Martes, 25 de agosto 2020

María ha cumplido los 90 años y sufre movilidad reducida. Una de sus cuidadoras es positiva pero asintomática y fue a atenderla la semana pasada como si no sucediera nada. Al enterarse de que la chica estaba infectada llamó a su centro de salud, el de San Marcelino, el pasado viernes porque había estado en contacto con ella. A María (es un nombre ficticio porque no quiere que se conozca el suyo) le dijeron en el ambulatorio que el lunes irían a su casa a tomarle muestras para efectuarle la PCR. María pertenece a un grupo de riesgo.

Pero el lunes, María se quedó esperando la visita para que le tomaran las muestras. Al ver que no acudían, volvieron a contactar con el centro de salud. La respuesta que les dieron sorprendió a la familia: les dijeron que ya pasarían cuando pudieran porque están desbordados.

Con María está ahora confinada otra cuidadora, pero a ella no la quieren atender en el centro de salud de San Marcelino porque pertenece al de Burjassot, localidad donde vive la joven.

«Atendemos al día a 40 pacientes, un 25 % más que antes del verano y hacemos 50 pruebas», dice un médico de familia

Tanto Fernando García, presidente provincial de Csif en su rama sanitaria, como el secretario general del Sindicato Médico, Andrés Cánovas, ratificaron ayer que los centros de salud están desbordados .

«No solo San Marcelino está desbordado, hay más centros de salud porque hay muchísimos sospechosos y contactos directos» que van a efectuarse las pruebas, dice Fernando García.

El primer paso para que realicen una PCR es llamar por teléfono (que lo cojan y contesten, claro), explicar el caso «y se supone que hay que hacerlas antes de las 24 horas tras la petición y a veces es imposible si no fuera por el sobreesfuerzo de enfermería», reconoce un médico de familia de otro centro de salud de Valencia. En algunos ambulatorios se atiende «a cerca de 40 pacientes diarios, un 25 % más que antes del verano, más la agenda Covid, llamar a los contactos y las PCR. Ni una ayuda ni refuerzo ni nada», incide el mismo facultativo. Para hoy tienen previstas «medio centenar de PCR», cuando a mediados de julio realizaban dos o tres al día.

El dirigente de Csif en el área sanitaria relata que si das una vuelta durante el horario en que se realizan PCR en los centros de salud «se verán colas que está totalmente desorganizadas en medio de la acera, pasan los ciudadanos mezclados con gente mayor. Es un poco desastre. Por eso insistimos en la necesidad de las visitas de técnicos en prevención para dotar de recomendaciones y guiar bien las entradas y salidas respetar la distancia de seguridad y cumplir los protocolos».

«El problema es muy grave», sostiene Andrés Cánovas, el dirigente del Sindicato Médico. Los médicos de familia, además de atender a los pacientes por teléfono y a los presenciales, «ejercen de rastreadores porque a conselleria de Sanidad no ha contratado suficientes, y llaman para que los pacientes de Covid acudan a hacerse las pruebas».

«Los pacientes, en muchas ocasiones tienen que esperar en la puerta del centro de salud, porque los centros no están preparados para el protocolo de Covid y muchos van sin antes haber concertado cita por teléfono. Esa es otra. Puedes estar dos horas intentando concertar una cita telefónica. Sanidad no ha ampliado las líneas ni la cobertura telemática es lo primero que tenía que haber hecho», incide Cánovas. Esta situación, afirma, «crea un malestar entre los pacientes que lo paga el médico, cuando es el que o tiene ninguna culpa y trabaja horas de más sin que ni se lo reconozcan ni se las paguen».

A juicio de Cánovas «falta personal, hay un tercio de médicos de vacaciones, y los que están hacen su trabajo. ¿No hay médicos en la bolsa de trabajo? Si hace falta más disponibilidad médica, págales más. Y aquí no están acabando a las 15 horas, se marchan a las 16 o las 16.30 porque se quedan trabajando. En Francia y Alemania han optado por subirles un 25 % el sueldo por la carga de trabajo pero aquí no se les reconoce y son la primera trinchera frente al Covid».

En lo que llevamos de agosto se han realizado 164.781 pruebas PCR en la sanidad pública. Desde el inicio de la pandemia y hasta el 31 de julio se efectuaron 451.681.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los centros de primaria valencianos se colapsan por las PCR para detectar el coronavirus