Centro de salud Ruzafa. irene marsilla

Cien médicos de refuerzo pendientes un año después

Sanidad anunció 307 y un tercio siguen sin llegar ante el colapso de los centros de salud

Daniel Guindo

Valencia

Jueves, 6 de febrero 2020, 01:25

El pasado 24 de enero de 2019, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, comparecía para anunciar la contratación de 307 nuevos médicos de familia, pediatras y enfermeros para aliviar la saturación de los centros de salud valencianos; un proceso que debía cristalizar a muy corto plazo y que respondía a las protestas que el personal sanitario había llevado a cabo a las puertas de los ambulatorios para reclamar más tiempo para atender a los pacientes. De hecho, la propia Barceló aseguró en aquel momento que las plazas se iba a crear en febrero «y su ocupación será inmediata». Sin embargo, un año después, un centenar de estos profesionales no se ha incorporado todavía a sus puestos de trabajo debido a las dificultades que Sanidad está teniendo para encontrar a los profesionales necesarios. En concreto, desde la conselleria confirman que, al menos hasta el pasado lunes, «de las 307 plazas de plantilla creadas como consecuencia del plan de Atención Primaria 2019 están ocupadas 205», por lo que quedan todavía 102 pendientes. Al respecto, el secretario general del Sindicato Médico CESM-CV, Andrés Cánovas, felicitó en su momento a la consellera por su intención, pero lamentó que «no existen médicos disponibles para Primaria». A partir de ahora, y una vez finalizadas las pruebas MIR, se amplía el abanico para tratar de disponer de más facultativos.

Publicidad

Y mientras faltan todavía más del 30% de los refuerzos prometidos en Primaria, por ejemplo las demoras para tener cita con el médico de familia en algunos centros de salud como San Marcelino o Alfahuir, en Valencia, se alargan hasta las dos semanas. Además, según la última memoria de la conselleria, siete de los 24 departamentos de salud en la Comunitat presentan unos ratios de tarjetas SIP por facultativo por encima de los límites máximos que recomiendas las principales sociedades científicas y la Organización Mundial de la Salud. Así, de media, los médicos de familia de los centros de salud de los departamentos Doctor Peset, Clínico-Malvarrosa, Alicante-Sant Joan, Elda, Elche-Crevillente, Orihuela y Torrevieja superan ese límite máximo de 1.500 tarjetas, mientras que otros nueve se acercan peligrosamente a ese umbral. Frente a ello, únicamente cinco de las 24 áreas de salud (Vinaròs, Sagunto, Requena, Xàtiva-Ontinyent y Marina Baixa) estarían por debajo de las 1.300 SIP que los especialistas consideran como la cifra más adecuada. Además, los facultativos insisten en que cada cupo de médico de familia o pediatra debe estar acompañado por un enfermero, puesto que, en la actualidad, parte de los profesionales de enfermería atienden a los cupos de varios doctores. Además de incrementar las plantillas, especialmente en la ciudad de Valencia y en la mayoría de ambulatorios de la provincia de Alicante, los profesionales instan a acelerar las medidas planteadas por el Ministerio de Sanidad hace casi un año en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, acciones enfocadas a consolidar las políticas presupuestarias y de recursos humanos, mejorar la coordinación con el resto de ámbitos asistenciales y potenciar la promoción de la salud entre los pacientes y el uso de las nuevas tecnologías para realizar consultas no presenciales.

Por su parte, desde la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria reconocen las dificultades existentes para incrementar las plantillas, pero «tras un año, es relevante que no se hayan cubierto. Hay que hacer una dotación económica extraordinaria para paliar esta situación extraordinaria».

Frente a la situación en Atención Primaria, de las 174 plazas contempladas en el plan de contingencia para hacer frente a la gripe en los hospitales valencianos, «se han cubierto ya más del 95%», concretaron desde Sanidad para matizar que «son los departamentos los que deciden en qué momento incorporan a los profesionales según sus necesidades». Sin embargo, y pese a que la mayoría de centros hospitalarios sí cuentan con los refuerzos previstos, la presión asistencial en este invierno está siendo también elevada. Por ejemplo, como recogía ayer LAS PROVINCIAS, los pacientes de Urgencias de hasta ocho hospitales esperaban cama a mediodía del lunes, aunque a lo largo de la tarde pudieron subir a planta. En esta línea, el Sindicato de Enfermería Satse denunció ayer la situación de saturación de las Urgencias del Hospital de Dénia, «que lleva más de una semana desbordado sin que desde la dirección del hospital se haya aumentado la plantilla de enfermeras para las Urgencias a pesar de que cada vez es mayor el número de usuarios que acuden con gripe o con patologías agravadas por el virus».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad