Borrar
Personal sanitario trabaja en un laboratorio de Covid-19. ep
La cepa británica provoca ya uno de cada cinco contagios en la Comunitat

La cepa británica provoca ya uno de cada cinco contagios en la Comunitat

El Ministerio de Sanidad alerta de que las vacunas son menos efectivas para la variante inglesa, que se transmite con mayor facilidad y es más letal

daniel guindo

Miércoles, 3 de marzo 2021, 00:46

La variante B.1.1.7 del Covid-19, más conocida como cepa británica, sigue extendiéndose por la Comunitat y ya concentra uno de cada cinco nuevos contagios, según a la información que maneja el Ministerio de Sanidad. En concreto, en base a la última actualización de la situación epidemiológica de las variantes de importancia en salud pública en España, difundida por la cartera de Carolina Darias, el 19,7% de los valencianos infectados en los últimos días presentan la cepa inglesa en su organismo. Pese a ello, en la comparativa con el resto del país, la Comunitat no es de las regiones en las que esta variante es más predominante. Por ejemplo, más del 60% de los nuevos contagios registrados tanto en Asturias como en Cantabria presentan la cepa británica, mientras que Navarra y Galicia superan el 50%; en Cataluña y Andalucía es de casi la mitad, y Murcia, Baleares y Madrid superan el 30%. Frente a ello, regiones como Extremadura y Canarias no han reportado casos, en Castilla y León no alcanzan al 15%, y en Aragón, Castilla-La Mancha y el País Vasco se encuentran entre el 4 y el 10%.

El estudio de estas cepas y, sobre todo, su detección es especialmente relevante al tener en cuenta, como advierte el propio ministerio, que la variante inglesa, predominante ya en Reino Unido, Irlanda e Israel , es «más transmisible y probablemente más letal«. También apunta que »se observa un aumento rápido de su distribución en las últimas semanas«, y una »ligera reducción de la efectividad vacunal«.

La cepa británica no es la única amenaza para la Comunitat, como alerta el colectivo enfermero. Aunque los contagios de Covid-19 siguen reduciéndose y ya se intuye el final de la tercera ola, «la población debe ser consciente de que la relajación de las medidas de contención del virus pueden adelantar la transmisión de las nuevas cepas», según advierte el presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova), Juan José Tirado, quién recuerda que el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) alerta del aumento de la fatiga pandémica entre la población y de los estragos que puede provocar en el control de la pandemia alimentando así la cuarta ola de la pandemia.

«Tras los periodos de mayor restricción de movilidad, junto al último cierre de la hostelería y de otros servicios como gimnasios o salas de cine, se han detectado altos niveles de fatiga pandémica, que se traducen en desmotivación para seguir las medidas de protección recomendadas. Este agotamiento vinculado a las restricciones debe abordarse por parte de Sanidad adecuadamente y con carácter urgente para que la población mantenga el cumplimiento de las normas y no las abandone«, aclara el presidente del Cecova.

Según Tirado, la Conselleria de Sanidad debe seguir lanzando mensajes concretos a la población «para que asuma en qué punto se encuentra la pandemia, la efectividad de las medidas restrictivas y los efectos de las vacunas contra el Covid-19», puesto que hay una «presencia importante de nuevas cepas de las que se desconoce su virulencia real y que todavía se está lejos de la inmunidad de rebaño«.

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades incide, en su último documento de recomendaciones para evitar los contagios, que es imprescindible transmitir a la población la importancia de mantener el cumplimiento de las medidas restrictivas para controlar la propagación de las nuevas variantes: «Se deben emplear los principios estándar de la comunicación de riesgos, incluyendo transparencia respecto a la incertidumbre, así como accesibilidad y claridad de los mensajes», puntualiza Tirado.

El ECDC considera que el mayor riesgo viene de la mano de las nuevas variantes del Covid-19 y que éstas reduzcan la eficacia de la vacuna y el bajo nivel de inmunización. El organismo europeo ha detectado la fatiga pandémica en las protestas y disturbios civiles observados a finales de enero en varias ciudades que indican el hartazgo de una parte de la sociedad que se muestra reacia a cumplir las medidas de protección.

Por otra parte, el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia ha iniciado un programa piloto de monitorización remota de los pacientes dados de alta por Covid-19, en el que al paciente se le facilita un dispositivo similar a un reloj, sin cables, y que está conectado a los datos de su teléfono móvil. De ese modo, a través del móvil, los profesionales pueden llevar un seguimiento en tiempo real de su saturación en sangre, la frecuencia respiratoria, así como el pulso. El objetivo es poder llevar un control y seguimiento de los pacientes que durante el ingreso han presentado bajos niveles de oxígeno con la ventaja de hacerlo de forma remota y en tiempo real.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La cepa británica provoca ya uno de cada cinco contagios en la Comunitat