Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Niños esperan para entrar en la puerta de un colegio de Valencia, este miércoles.

Ver fotos

Niños esperan para entrar en la puerta de un colegio de Valencia, este miércoles. IRENE MARSILLA

Cerca de 800.000 escolares empiezan el tercer curso afectado por la pandemia

La Comunitat se sitúa en el nivel 1 de riesgo epidemiológico, lo que permite aplicar las medidas más flexibles del protocolo sanitario

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 8 de septiembre 2021, 11:37

Casi 800.000 alumnos valencianos han empezado el ejercicio 2021-2022, el tercero afectado por la crisis sanitaria. Sin incidentes y con presencialidad total. Con normalidad, o mejor dicho, con la normalidad que permite la pandemia.

Han sido habituales las filas de alumnos en puertas y patios así como accesos por puertas distintas y con algo de margen entre niveles para evitar aglomeraciones. La misma experiencia del ejercicio pasado, pues el protocolo, en este sentido, es muy similar. La mascarilla, cuyo uso continuado se auguraba incómodo el pasado septiembre, ha sido la norma general. Se han visto mochilas nuevas, caras de felicidad propias de los reencuentros, algo de incertidumbre entre los niños que acceden por primera vez y también de alivio entre muchas familias. La vuelta a la rutina ya empezaba a ser una necesidad.

El curso arranca con un nivel 1 en la escala de alerta sanitaria determinada por el Ministerio de Sanidad, el segundo más bajo. El escenario depende de la combinación de diferentes parámetros (incidencia acumulada, tasa de positividad, trazabilidad y presión asistencial), lo que confirma las previsiones en cuanto a organización: distancia de 1,2 metros y no de 1,5 en las aulas a partir de 3º de la ESO (en los niveles previos se mantendrá la separación más baja aunque la pandemia empeore) y posibilidad de los que alumnos del mismo curso, en los patios y actividades al aire libre, interactúen entre ellos, pero siempre manteniendo la distancia y la mascarilla.

Una de las grandes diferencias respecto a septiembre del año pasado está en la vacunación. Todo el personal educativo está inmunizado, y entre los alumnos de 12 a 19 años el 79% cuenta con una dosis, según los datos del Ministerio de Sanidad a día 7. Queda camino para el 100% anunciado por el Consell en las jornadas previas.

Otra es la presencialidad, que será total, sin alternancia en algunos cursos de ESO y Bachillerato, lo que justifica buena parte del incremento de profesorado extraordinario, necesario para el desdoble de grupos y para aprovechar cualquier espacio susceptible de convertirse en aula. Educación ha contratado a 5.042 profesionales adicionales, más que en el ejercicio anterior, con la idea de facilitar el cumplimiento del protocolo y también el refuerzo académico, que es una de las principales reivindicaciones de las Ampas.

Otro cambio, algo menos perceptible pero constante, está en la pérdida de alumnado. En global serán 2.753 estudiantes menos (-0,35%), pero en Infantil y Primaria la diferencia crece muchísimo (-13.088) al estar directamente afectadas por la caída de la natalidad.

Entre los interrogantes, está pendiente de confirmarse la guía de gestión de contagios en los centros, la que debe determinar cómo se procede en caso de positivo en un aula, sea en un grupo burbuja o en una clase ordinaria con distancia. Es decir, qué alumnos serán considerados contactos estrechos y deberán guardar diez días de cuarentena. Sí se sabe que no se aislarán los que ya cuenten con la pauta completa de vacunación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cerca de 800.000 escolares empiezan el tercer curso afectado por la pandemia