Charo Sádaba, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Navarra. Irene Marsilla

Charo Sádaba: «Para educar a los menores en el uso de las pantallas, los padres deben predicar primero con el ejemplo»

Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra

Juan Sanchis

Valencia

Miércoles, 10 de abril 2024, 00:52

Charo Sádaba es decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Navarra. Este martes ha visitado Valencia para participar en ... un encuentro organizado por la Fundación Coso y los Antiguos Alumnos de la Universidad y ha impartido la charla 'Educar usuarios inteligentes: riesgos y oportunidades para niños y adolescentes'.

Publicidad

- ¿Por qué usuarios inteligentes?

- Vivimos en un contexto en el que hablamos continuamente de tecnología, teléfonos inteligentes, dispositivos electrónicos inteligentes… Creo que el reto que está en nuestras manos como educadores, profesores o familias es que los inteligentes sean los usuarios que utilizan esos dispositivos.

- ¿Hay que dar un móvil a los menores?

- Es la pregunta del millón. Si supiera la respuesta sería millonaria. La pregunta que creo que tiene hacerse un padre o una madre es, en primer lugar, ¿por qué me lo pide mi hijo?. Hay muchas razones como que los compañeros lo tienen, se encuentra fuera del círculo de amigos y no se entera de los planes, porque está aburrido o porque sus padres están todo el día con el móvil y él también lo quiere. Es una pregunta para despertar más preguntas. ¿Qué hay que hacer? Hay que pensar muy bien para qué lo quiere y qué uso va a hacer. ¿Qué edad tiene, cuál es el grado de desarrollo de su madurez?. Y es una decisión que tienen que tomar los dos, el padre y la madre.

- ¿Pero hay una edad adecuada?

- No hay edad adecuada. Hay una ley que nos dice que un menor no puede firmar un contrato sin permiso de sus padres si es menor de 14 años. Cuando se abre una cuenta en una red social, se está firmando un contrato, asume unos compromisos que no debería tener sin el visto bueno de los padres. Diría que cuanto más tarde lo reciba mejor, atendiendo a las mil circunstancias que se puedan dar. Y luego hay que tener en cuenta las consecuencias tanto legales como de desarrollo para considerar que el móvil entre en su vida.

Publicidad

- ¿El móvil tiene utilidad en la educación?

- Yo distinguiría móvil y tecnología digital. La tecnología debe tener un papel en la educación porque el entorno educativo puede dar un uso distinto del social o lúdico, que es muy útil para adolescentes y menores. ¿Qué esa tecnología tenga que ser un teléfono móvil? Ahí podemos hablar. Quizá haya otras opciones a que haya un dispositivo móvil de uso personal en un aula de once años. Puede ser que existan casos excepcionales y que puntualmente el docente lo considere útil, pero tiene que asegurarse de que está pidiendo a sus alumnos un dispositivo que sean capaces de tener.

- ¿Qué recursos tienen los padres?

- Creo que el padre debería tener toda su experiencia vital para entender que es lo que de verdad le está pidiendo el chaval. Si el niño le pide que se aburre y quiere algo para entretenerse, en ese caso la familia debería pensar otras formas de entretenerse. Si le dice que no puede hablar con amigos, cabe preguntarse si puedo hacerlo de otra manera. La tecnología puede ser un buen complemento y como tal tiene un papel, pero no la convirtamos en solución a los problemas de fondo. Si un niño pide un móvil, los padres van a necesitar buenos argumentos. Si no tienen ni paciencia ni buenos argumentos acabarán dándole un móvil. Además, deben empezar por usar ellos bien la tecnología. Para educar hay que empezar con el ejemplo. El ejemplo es la mejor estrategia educativa.

Publicidad

- ¿Tienen los padres que controlar el móvil de los hijos?

- No sé si controlar el móvil, pero sí el uso que hace el menor con el móvil de la manera que mejor nos parezca. Los padres tienen una responsabilidad. Si algo le pasa al niño o hace algo que afecta a otros y se mete en un lío, los padres tienen una responsabilidad. Eso justifica que tienen que saber lo que está pasando. ¿Cómo hacer ese control? ¿En secreto, con el niño dormido? Lo que se recomienda es que se hable de manera habitual con confianza para saber lo que está haciendo y fruto de ello dar pautas y criterios. Habría que evitar el control sin consentimiento, aunque ellos deben ser conscientes de que es una responsabilidad y deber de los padres.

Publicidad

- ¿Existe la adicción al móvil?

-Existe una adicción a determinados contenidos como los juegos o el sexo. Un psicólogo catalán afirma que el móvil es como la jeringuilla para el drogadicto. La adicción es a los contenidos, el móvil es el instrumento. Una adicción se puede tratar y hay cada vez más especialistas en estas cuestiones.

- ¿Qué supone la inteligencia artificial para la educación?

- De momento sólo tenemos pequeños vestigios de lo que puede hacer la inteligencia artificial. Pero creo que vamos a ver cosas que no somos capaces de imaginar. Afecta a la educación porque nos afecta como personas. Los docentes tendrán que adaptarse a pedir tareas que involucren al menor. Hay una oportunidad educativa que nos obliga a repensar qué pedimos a los alumnos, cómo y para qué.

Publicidad

- Usted también trabaja sobre la desinformación. ¿Qué es este fenómeno?

- La desinformación se aplica a todos los fenómenos que de forma intencionada buscan extender bulos y mentiras con el propósito de desestabilizar a un grupo social o a una sociedad entera. Es intencional. Luego existen los errores que siempre han estado ahí. Pero con la desinformación se busca convencer a la gente de que algo es atractivo o tienen que hacerlo porque si no va a causar un desastre.

- ¿Cómo se lucha contra ella?

- La lucha es compleja. La policía trabaja en estos asuntos cuando afectan a la sociedad. También se han puesto en marcha medidas legislativas y la Unión Europea reclama a las plataformas y redes sociales una responsabilidad sobre difusión de contenidos falsos. También hay un componente educativo sobre cómo funcionan los medios que a veces pueden difundir mentiras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad